Por: La Zarzamora
La importancia de las publicaciones anarquistas en los distintos contextos históricos es innegable, el registro de la confrontación contra las diferentes materializaciones de la dominación y el diálogo que se produce entre las acciones insurreccionales en diferentes espacios geográficos e incluso temporalidades, no serían posible sin estas. Actualmente en distintas partes del mundo se levantan iniciativas contrainformativas que nos permiten enterarnos, dialogar y conectar las distintas expresiones de solidaridad anticarcelaria, memoria y ataque frontal al dominio y la civilización tecnoindustrial.
En Grecia la publicación Blessed is the Flame propagada por el medio digital y también de manera impresa, realiza un necesario e importante trabajo de compilación de contrainformación de distintos territorios, traduciéndola al griego y otros idiomas, así mismo generan otros tipos de material contrainformativo siempre desde un posicionamiento fuertemente anarconihilista.
Quisimos conocer más sobre la historia de esta publicación, por lo que nos pusimos en contacto y luego de un tiempo logramos sacar esta entrevista que compartimos a continuación.
1 ¿Cómo y por qué nace la publicación anarco nihilista Bendita Sea La Llama?
Los objetivos del proyecto «Bendita Sea La Llama» ahora son más amplios de lo que eran inicialmente. La idea original era funcionar como un archivo digital, y en parte impreso, de escritos antiguos y contemporáneos que expresan las facetas más peligrosas y blasfemas de la anarquía. Empezamos recopilando textos de fuentes que hoy solo son accesibles a través de Wayback Machine, o de fuentes en lenguas extranjeras que hasta entonces no se habían traducido al griego, textos que analizan las cosas desde la óptica del nihilismo/individualismo anarquista y del egoísmo Stirneriano. Pero, además de la teoría, nos interesa la acción, y por eso desde muy temprano decidimos ampliar el proyecto e incluir en nuestro archivo la contrainformación, las formas en que puede realizarse la acción ofensiva, la contra-vigilancia y la cultura de seguridad.
Las acciones directas, las reivindicaciones y las luchas de lxs anarquistas y subversivxs perseguidxs y presxs que enriquecen nuestro archivo son un recordatorio constante de la validez de lo que decimos sobre la rebelión individual y muestran que incluso en un mundo sumido en la sumisión, la inercia y el conformismo, no pasa una semana sin que existan ataques contra la autoridad, aunque seamos pocos – siempre lo fuimos y siempre existiremos.
No publicamos solo ataques realizados por personas de nuestra misma tendencia porque, como nihilistas, nuestra postura es anti-ideológica; juzgamos únicamente en base a la afinidad y la complicidad. Quien no se queda solo en las palabras, sino que encarna con actos la duda y la hostilidad hacia el mundo de la autoridad, sin las ilusiones autoritarias de la izquierda o la derecha, es nuestrx compañerx.
Debemos decir también que el nombre de nuestro proyecto lo tomamos del título de un libro que nos inspiró profundamente. Se trata de «Bendita sea la llama: una introducción a la resistencia en los campos de concentración nazis y al anarquismo nihilista» de Serafinski. Se ha traducido e impreso en muchas lenguas y puede encontrarse en línea en la Anarchist Library y en Internet Archive. Quien se interese por comprender realmente la perspectiva anarquista nihilista sobre las cosas – por qué la ausencia y no la existencia de esperanza es el combustible de nuestras acciones, por qué vemos la anarquía como un proceso continuo en lugar de una sociedad utópica, o por qué enfatizamos la calidad por sobre la “efectividad” de la acción, este libro es un muy buen punto de partida. De hecho, recientemente se ha escrito en inglés un folleto titulado “Acrid black smoke” («Humo negro denso»), que reexamina el mensaje del libro en el marco de la insurrección de 2020 en EE. UU. Es una buena introducción al anarquismo nihilista para quien no tenga tiempo de leer el libro, por lo que lo traducimos y lo publicamos también en griego.
2 Actualmente la publicación Bendita Sea La Llama cuenta con informaciones de diversos territorios. ¿Cómo empieza a abarcar tantas experiencias y prácticas de lugares tan lejanos a Grecia?
Cuando empezamos a ocuparnos de la contrainformación, también quisimos cubrir el vacío que dejaron medios previos de contrainformación en Grecia que ya no están en funcionamiento. Más allá de algunas publicaciones esporádicas en Athens Indymedia y otros sitios, ya no existía un esfuerzo sistemático y completo para traducir y difundir contrainformación anarquista del exterior.
Además, por el bien de la lucha antiautoritaria tratamos de aprovechar todo conocimiento y habilidad que tengamos. Ahora bien, yendo al proyecto en concreto, el hecho de que sepamos y aprendamos lenguas extranjeras es una de las razones por las que desde el principio quisimos dedicar-nos a la traducción. También, gracias a otros conocimientos técnicos que poseemos, hemos hecho nuestro trabajo más fácil y menos lento. Por ejemplo, hemos construido nuestro propio lector RSS personalizado, el cual nos permite ver todas las publicaciones de nuestras fuentes reunidas en una sola página en orden cronológico, con posibilidad de traducción mecánica y detección automática de palabras clave en los textos de las publicaciones como «reivindicación» o «incendio».
Utilizamos la traducción mecánica de forma auxiliar; comprobamos el texto traducido junto con el original y corregimos los errores de traducción que siempre existen. Esto es menos lento que escribir todo el texto traducido desde cero.
Con el tiempo hemos aprendido cómo se usan ciertas palabras en la jerga anarquista de cada lengua, en general ha mejorado tanto la calidad de nuestras traducciones como el conocimiento de los idiomas a los que traducimos, pero todavía necesitamos mejorar muchísimo.
3 ¿Para ustedes cuál es la importancia de realizar una publicación que logre abaracar territorios tan diversos?
La acción anarquista es un asunto internacional, no conoce fronteras, porque ni la opresión ni la explotación conocen fronteras. A pesar de las particularidades de cada lugar, nuestros enemigos son comunes: los estados, el capitalismo, el sistema tecnoindustrial, el nacionalismo, la patriarquía y cada otra cabeza de la Hidra de la civilización. Ese monstruo no morirá si solo se le cortan algunas cabezas, por lo que no tiene sentido hablar de liberación total si no hablamos de destrucción total.
Una acción ofensiva antiautoritaria no es solo la encarnación de ese deseo destructivo, es también una forma de comunicación, parte de un diálogo subversivo que desde los albores del siglo XXI ha tomado dimensiones internacionales que lxs anarquistas de siglos pasados solo podrían haber soñado. Esto no se debe solo a Internet, sino también a la adopción del modelo insurgente informal de (anti)organización, una forma moderna de propaganda por el hecho que sustituye las asambleas por las reivindicaciones como medio de comunicación, coordinación y difusión de conocimientos. Ninguna otra práctica ha logrado difundirse tan ampliamente y de forma tan espontánea en el mundo como este panorama global de grupos de afinidad y personas que a veces llamamos Internacional Negra y otras veces simplemente anarquía de la acción.
Cada página del periódico «Bendita sea la llama» y de cualquier otro medio impreso o digital que trate la lucha antiautoritaria internacional revela dos cosas: a) que los objetivos y los motivos son iguales en todas partes, y b) que el sistema tiene puntos vulnerables que pueden ser golpeados.
A modo de ejemplo de todo lo anterior, los nuevos logros tecnológicos como la inteligencia artificial, el 5G, los drones, el Internet de las Cosas, etcétera, que ya aparecen o que empezarán a aparecer pronto en cada rincón del planeta, han abierto la puerta a una optimización sin precedentes del control social, la vigilancia y la represión por parte de los estados. A través de reivindicaciones de ataques contra cámaras de vigilancia, empresas tecnológicas, infraestructuras de telecomunicaciones, etcétera, se desarrolla hasta hoy un diálogo que intenta responder a preguntas como cómo exactamente evoluciona el control, la vigilancia y la represión mediante estas tecnologías, cómo nos afecta esto y qué podemos hacer al respecto. Temas cruciales que nos conciernen a todxs.
Por otro lado, hay quienes evitan publicar reivindicaciones. Nos encargamos de publicar también esas acciones cada vez que nos llegan, porque los medios oficiales o bien subestiman su impacto o las silencian por completo para que no se revelen los puntos vulnerables del sistema y lo fácil y frecuente que resulta dañarlos.
4 ¿Cómo ha sido la experiencia de mantener colaboración con publicaciones ácratas de otras latitudes?
Nuestra colaboración hasta ahora se ha centrado principalmente en compartir actualizaciones importantes y llamados a la acción y de solidaridad para que cada unx las traduzca y las difunda en su lengua materna, pero siempre estamos abiertxs a explorar cómo podría profundizarse este tipo de alianza. Ciertos medios y personxs también nos ayudan con la revisión y la difusión de las traducciones del periódico, mientras que nosotrxs ayudamos a otros proyectos como No Trace y AnarSec traduciendo su archivo sumamente útil sobre contra-vigilancia y hacking.
5 Cada número cuenta con un importante registro de acciones de sabotaje contra las empresas e instituciones que sostienen la dominación al rededor del mundo. A partir de su experiencia recopilándolas y difundiéndolas ¿Qué similitudes o puntos de encuentro existen desde su punto de vista, entre las acciones de europa, Abya Yala y territorios como Indonesia?
A nivel mundial, este tipo de acciones no las realizan solo personas pertenecientes a distintas corrientes de la anarquía, sino también otrxs antiautoritarixs e incluso activistas de izquierda y ecologistas. En ese contexto heterogéneo es lógico que los puntos comunes que se pueden identificar desde el punto de vista teórico sean solo los más básicos y evidentes asuntos de la actualidad global, que además cada una aborda de forma distinta; pero desde el punto de vista práctico, es decir en cuanto a objetivos y métodos, no hay diferencias importantes.
Algo interesante, sin embargo, es que, pese al alcance global de la crítica anarquista, no todos los objetivos de las acciones ni las temáticas de las reivindicaciones son igual de populares en todas las regiones del mundo. Algunos de los muchos ejemplos son los siguientes: en Europa, y en particular en las zonas de habla alemana y francesa, gran parte de las acciones directas consiste en sabotajes a infraestructuras de telecomunicaciones y energía; en Estados Unidos la destrucción de cámaras ocurre con mayor frecuencia que en otros países; en Chile y Grecia, además de los incendios de vehículos policiales como es habitual en el resto del mundo, también se realizan salidas incendiarias contra policías, y así sucesivamente. En primer lugar, obviamente la esfera política y social de cada zona tiene sus particularidades, posee su propia herencia combativa (o no), han prosperado distintas ideas y concepciones en cada región, y en general hay muchos factores que hacen compleja la comprensión de por qué y cómo se dan estas diferencias, algo que todavía estamos explorando.
Volviendo a las semejanzas, desde que empezamos con la contrainformación hemos observado que, a escala internacional, las temáticas más populares de las reivindicaciones de los últimos años son las siguientes: (1) la destrucción del medioambiente, (2) la oposición al militarismo y al nacionalismo, (3) la crítica a la tecnología, (4) la solidaridad con lxs compañerxs presxs, perseguidxs y fugadxs y (5) la memoria de lxs compañerxs caídxs en acción.
Ahora, respecto de los objetivos de los ataques, como dijimos antes, son los mismos en todo el mundo: organismos y servicios estatales, bancos, policía, empresas, partidos políticos, industrias, universidades, en suma todo templo del Estado y del capital. Más concretamente se atacan infraestructuras y vehículos que no están bien custodiados y son fácilmente accesibles: oficinas, locales comerciales, obras, fábricas, cajeros automáticos, centros de votación, antenas de telecomunicaciones, fibras ópticas, cámaras de vigilancia, vehículos corporativos, maquinaria de obra, vehículos policiales, líneas ferroviarias, infraestructuras energéticas, tanto “verdes” como no, así como casas y vehículos privados de policías, políticos, funcionarios judiciales, directores, fascistas.
Las formas de ataque más frecuentes son incendios, rotura de cristales y actos de vandalismo. De vez en cuando también se realizan atentados con explosivos o sabotajes por diversos métodos tales como la destrucción de subestaciones o torres que suministran electricidad a fábricas y zonas industriales, la aplicación de pegamento en cerraduras de comercios, el vertido de cemento en el suministro de agua de alguna infraestructura, y así sucesivamente.
Lo que tienen en común todas estas acciones es que son fáciles. No requieren conocimientos muy especializados, cualquiera puede llevarlas a cabo y no demandan muchos recursos. Por ejemplo, con un encendedor y algo de combustible puedes quemar una flota entera de vehículos sin dejar rastros, no hace falta saber fabricar artefactos incendiarios. Incluso la construcción de artefactos incendiarios es más sencilla de lo que la gente imagina. En cualquier caso debemos subrayar que es necesaria la adquisición práctica de experiencia, el cultivo de una cultura de seguridad y, en general, la responsabilidad y seriedad que exige asumir un riesgo de ese tipo.
Una observación holística de la acción anarquista ofensiva a escala mundial, y en general de la acción antiautoritaria, nos muestra que en la guerra contra la autoridad hay por todas partes objetivos que cualquiera puede golpear con facilidad. Pero además de seguir haciendo lo que ya está probado, necesitamos dar pasos adelante, experimentar para elevar el nivel del conflicto, para ser no solo molestos, sino de verdad una amenaza para la normalidad de la civilización autoritaria. Cómo lograrlo, es una gran discusión que debe darse a escala internacional, y por eso subrayamos una vez más la importancia de los proyectos de contrainformación y traducción como plataformas de diálogo.
Recientemente tradujimos y publicamos en griego un folleto titulado «Blackout», una recopilación de textos importantes desde la Europa francófona que analiza desde distintas perspectivas el sentido y la eficacia del sabotaje. El folleto también se puede encontrar en español en Informativo Anarquista y está disponible en otras lenguas. Además, estamos preparando la traducción y edición al griego del folleto «Somos un viento antiguo» de Nueva Subversión, que analiza cuestiones relativas al guerrilla anarquista y al diseño estratégico y táctico del ataque anarquista, mientras que en el segundo número de nuestro periódico pueden encontrarse dos textos provenientes de Estados Unidos; «Desarrollo de la capacidad de acción» (pág. 14) discute cómo un grupo de acción puede continuar realizando ataques frente a la intensificación de la represión, y «Hacer que nuestras acciones valgan la pena», que analiza cómo elevar el impacto del sabotaje contra el capital enfocándose en los puntos de congestión de las cadenas de suministro.
Esperamos que este tipo de esfuerzos se multipliquen en el futuro, tanto en el plano teórico como en el práctico, y esperamos que procedan, ante todo, del intento por precisar exactamente las razones por las que en los últimos años el ataque anarquista a nivel mundial ha sido de tan baja intensidad. La historia de la anarquía de la acción está trazada con disparos, explosiones y expropiaciones, pero siempre ha tenido sus altibajos; ahora está en nuestras manos volver a convertirla en algo peligroso, y para hacerlo debemos aprender que, así como el control y la represión del Estado evolucionan y se adaptan constantemente, nuestra acción también debe evolucionar y adaptarse en consecuencia, sin dormirse ni un segundo.
6 Ultimamente se ha emprendido una persecusión hacia las publicaciones anarquistas, tal fue el caso de la llamada Operación Sibilla, en Italia, dirigida contra el periódico anarquista Vetrolio, en donde fueron procesadxs 12 compañerxs, entre ellxs Alfredo Cóspito preso anarquista de la FAI, actualmente bajo el régimen de castigo y tortura 41 bis. Causa finalmente sobreseída. Las publicaciones actualmente permiten reproducir las palabras de nuestrxs compañerxs en prisión rompiendo el cerco impuesto por la estructura carcelaria y eso por supuesto es una amenaza para el poder. ¿Cómo ven este escenario teniendo en cuenta que se despliegan métodos represivos similares contra el anarquismo en los distintos territorios?
Antes de responder, conviene señalar primero que hay muchos más ejemplos de represión contra el discurso anarquista y la contrainformación en los últimos años, más allá de Italia, que de por sí tiene tradición en esto. Quizá el ejemplo más reciente sea el caso de lxs compañerxs presxs N. y M. de Múnich, Alemania, quienes afrontan cargos de terrorismo por la publicación y difusión de la revista anarquista Zündlumpen, así como del “Hetzblatt gegen den Windpark”. Otro ejemplo reciente es el cierre forzado de Scenes From The Atlanta Forest, un medio de contrainformación de EE. UU. con abundante material antagónico que incluía instrucciones prácticas para fabricar bombas molotov, artefactos incendiarios y otros medios de ataque, además de artículos que practicaban doxxing contra empresas como la industria armamentista Elbit Systems.
Y por supuesto no olvidemos la Operación Adream en el Reino Unido, que intentó reprimir el proyecto anarco-nihilista “325” y sus publicaciones, en el marco de la cual fue detenido el compañero Toby Shone, que aunque fue específicamente absuelto de los cargos terroristas, fue tratado como un elemento peligroso, se intentó mantenerlo en prisión el mayor tiempo posible y finalmente quedó en libertad hace unos meses.
No albergamos ilusiones, el proyecto “Bendita Sea La Llama” es similar a todos esos proyectos que han sido señalados por el Estado, y asumimos conscientemente ese riesgo. Si como anarquistas nos acobardáramos incluso a la hora de difundir nuestras ideas, ay de nosotrxs. El anarquismo, como dijo Gustavo Rodríguez, o es ilegal o no es anarquismo, porque combate la civilización de la autoridad en su conjunto, y lo hace con la combinación más mortífera, entrelazando la teoría con la acción aquí y ahora. El Estado reconoce eso como una amenaza existencial para sí mismo y por eso muestra su rostro más severo, implacable y vengativo en las persecuciones contra anarquistas, muy a menudo con métodos y trucos insidiosos, con el objetivo de asegurar que el ataque anarquista permanezca en baja intensidad.
Casos como el del compañero anarco-nihilista Alfredo Cospito, a quien han acallado y “enterrado vivo” bajo el torturador régimen de aislamiento 41 bis, pese a que gran parte de los pretextos usados para imponerle ese régimen se han venido abajo, o el de nuestro otro compañero Francisco Solar, que también estuvo sometido a una especie de régimen de aislamiento y a una pena de prisión extremadamente larga de 86 años, nos indican cuánto teme el estado a quienes no solo han intensificado el ataque anarquista (con el disparo contra un CEO en el caso de un compañero, y con una serie de atentados con explosivos en el caso del otro), sino que además expresan sus ideas subversivas sin arrepentimiento, incluso desde la cárcel. Por eso nuestra solidaridad práctica y urgente con nuestrxs compañerxs presxs es imprescindible, no solo como gesto de apoyo sino para la propia continuidad de la lucha antiautoritaria.
7 Bendita Sea La Llama nos llega de manera virtual a Abya Yala, pero queríamos saber si en Grecia se imprimen números en papel? Y si esto es así ¿Cómo sostienen económicamente la publicación y otros gastos relacionados a la producción del material contra informativo?
El periódico, así como el resto de nuestro material, también sale en formato impreso, y consideramos muy importante que las publicaciones anarquistas sigan circulando en papel además de en formato digital.
Los gastos y los recursos del proyecto los cubrimos ya sea de nuestro propio bolsillo, mediante expropiaciones, o con aportes económicos que recibimos de vez en cuando de compañerxs.
No obligamos a nadie a pagar por nuestro material, lo consideramos totalmente contrario a nuestras ideas; lo entregamos de forma gratuita y quien lo desee puede hacer una contribución voluntaria, ya sea en dinero o con cualquier otra cosa.
En algunos casos, nuestro material es impreso voluntariamente por otrxs compañerxs y se distribuye en zonas donde no nos es posible repartirlo nosotrxs, así como en algunas áreas del exterior, según nos han informado.
8 Grecia ha sido un territorio marcado por un fuerte movimiento ácrata, desde lejos nos hemos enterado de hechos como la muerte de compañeros como Kyriakos, quien pierde la vida preparando su ataque explosivo, o el asesinato de Alexis Grigoropoulos a manos de la policía, pero también nos han llegado imágenes de sus revueltas callejeras, cócteles molotov, acciones directas de sabotaje entre otras que nos permiten un poco conocer como se vive el proceso anárquico en su territorio. Cuéntenos un poco de el actual contexto que viven en Grecia como anarquistas.
Responderemos a esta pregunta haciendo primero un breve repaso histórico. Grecia es un país cuya historia entera se ha forjado a partir de acontecimientos convulsos y violentas confrontaciones políticas. Aunque no es muy conocido, el anarquismo en Grecia ya había aparecido en el siglo XIX a través de Italia, incluso antes de la emergencia del marxismo. Si bien la corriente predominante entonces era la llamada anarcosindicalista, algunos de lxs anarquistas más notorios de aquella época fueron quienes, en nombre de la propaganda por el hecho, recurrieron al ataque individual, como por ejemplo el grupo nihilista de los “Barqueros” de Salónica – cuando la región todavía pertenecía al Imperio Otomano – responsable de una serie de atentados con bombas, Aleksandros Schinas, quien asesinó al rey Jorge I en Salónica, o Dimitrios Mátzalis de Patras, que asesinó a un banquero.
En los convulsos años de la década de 1920 y hasta después de la guerra civil que siguió a la Segunda Guerra Mundial, el anarquismo prácticamente desapareció, con el ascenso por un lado del comunismo y por el otro del nacionalismo. Las raíces del movimiento anarquista contemporáneo en Grecia se hallan en el período de la “Junta” (dictadura militar), entre las décadas de los sesenta y los setenta, y surgieron inicialmente entre estudiantes que introdujeron desde Francia las ideas del anarquismo y del situacionismo. Desde entonces hasta hoy, el anarquismo en Grecia ha pasado por una rica y variada fermentación y ha llegado a ser uno de los movimientos antiautoritarios más grandes y activos del mundo, con sus principales focos en las universidades, aunque en los últimos años se encuentra en retroceso.
El mosaico ideológico del anarquismo en Grecia está formado principalmente por lxs “negrirrojxs”, lxs “negrxs” y lxs anarquistas sin etiqueta. Lxs negrirrojxs son esencialmente anarcocomunistas, anarcosindicalistas y plataformistas, se organizan y funcionan con procesos formales (a menudo tan formales que pierden su carácter libertario), promueven las federaciones y se enfocan en cuestiones de clase y en la compenetración social. Lxs negros se relacionan con el nihilismo, el individualismo, el insurreccionismo y el ilegalismo; se organizan y actúan de forma informal y autónoma y critican no solo al Estado y al Capital, sino a la sociedad en su totalidad. Muchxs de ellxs ni siquiera participan “oficialmente” en el movimiento; prefieren actuar de forma anónima y clandestina, aunque en periodos de revitalización del movimiento también se vuelven más visibles.
Lxs anarquistas sin etiqueta son quienes no se identifican con una corriente concreta, tienen diversas influencias y subrayan la necesidad de una lucha multifacética.
En cuanto al retroceso de los últimos años, este refleja la inercia y apatía generalizadas que han prevalecido en la sociedad griega. El mundo de la lucha no supo responder políticamente al embate neoliberal de los memorandos. La miseria que siguió ha invadido las mentes de la gente; la rabia y el descontento que antes inundaban las calles, han sido reemplazados por la decepción y la tolerancia. Vivir justo para sobrevivir se considera algo normal e inevitable. Para muchxs no existe ni siquiera el tiempo para ocuparse de nada que no sean sus necesidades básicas.
En este clima de empobrecimiento, atonía y renuncia, el estado y el gobierno mafioso del repugnante Mitsotakis hacen lo que quieren sin ser molestados, empobrecen aún más a la gente, intensifican la represión contra lxs poquitxs que siguen resistiendo, y ni siquiera se tambalean ante los incontables escándalos que estallan cada dos por tres.
El debilitado movimiento anarquista sufre ataques también desde dentro. Más allá de los problemas ya existentes (reproducción de comportamientos autoritarios, camarillas, lifestyleismo, etcétera), se reprimen las inclinaciones confrontacionales, la visión combativa es sustituida por la visión activista, y se infiltran caballos troyanos ideológicos, como la llamada política de identidades, que desnaturalizan el carácter radical, subversivo y libertario del movimiento.
¿Ha muerto el movimiento, como dicen algunes? Si el movimiento muere, ¿morirá acaso el propio anarquismo? El anarquismo, a lo largo de toda su historia, ha pasado por muchas oscilaciones, pero persiste obstinadamente en existir y en renacer. ¿Cuál será su destino en Grecia y en el resto del mundo? Eso depende exclusivamente de nosotrxs. Muchxs compañerxs, en todo caso, nos han mostrado que el ataque anarquista y la guerrilla urbana no son una cuestión zanjada.
9 En el territorio ocupado por $hile estamos viviendo una agudización de los regímenes carcelarios, el aislamiento, las restricciones de visitas, el aumento de atribuciones a gendarmería son algunas de las características del la actualidad carcelaria a la que se suman ampliaciones y construcciones de cárceles de alta seguridad. En estas cárceles siguen de pie nuestrxs compañerxs y es la realidad carcelaria que deben enfrentar diariamente. Queremos preguntarles ¿Cómo ven su actual contexto carcelario, existe también una agudización?
En nuestro caso, tenemos el nuevo código penal, el cual apunta a una represión y hibernacion aún mayores del mundo que resiste. En una sociedad ya hibernada, una medida de este tipo es, además, necesaria en el marco de la preparación para la tercera guerra mundial. Una trayectoria similar se sigue también en el resto de Europa. Se vienen grandes desafíos para nosotrxs y debemos permanecer en la lucha sin doblegarnos.
El nuevo código penal incluye el aumento de las penas, el endurecimiento de las condiciones para la concesión de la suspensión y el incremento de los gastos judiciales. De esta manera, el estado puede mantenernos en las cárceles incluso por condenas menores y, al mismo tiempo, agotarnos también en lo económico.
10 Sobre lxs compañerxs en prisión ¿Cuéntennos cuantxs compañerxs presxs tienen en Grecia aproximadamente y como van sus procesos?
En un país con fuerte presencia anárquica, como es lógico, también existen muchxs anarquistas presxs. Mencionaremos algunxs que nos han preocupado recientemente:
Más allá de lxs encarceladxs del caso de Ampelokipi, sobre el cual ya saben, últimamente también nos han ocupado lxs presxs del caso «Sinergia de Venganza», Andreas Floros y Fotis Tziotzis, acusadxs de pertenecer al grupo insurgente Sinergia de Venganza, responsable de una serie de atentados explosivos. Aunque Andreas Floros fue absuelto por falta de pruebas en julio, Fotis Tziotzis sigue necesitando nuestro apoyo solidario, ya que fue condenadx a una larga condena y se le acusa de haber «dirigido» la organización desde dentro de la cárcel.
En mayo también fue liberado el compañero K.K., acusado de incendiar una furgoneta de investigación de tránsito en Mesolongi, mientras que Nikos Maziotis, encarcelado por la acción de la organización insurgente anarcocomunista Lucha Revolucionaria, sigue en prisión aunque debería haber sido liberado en enero de 2022. Esto, de hecho, se enmarca en el endurecimiento de la represión penal que mencionamos antes.
Un patrón común en las persecuciones contra lxs anarquistas son las conspiraciones fabricadas por la policía, con pruebas engañosas o inexistentes, llamados telefónicos anónimos con testimonios falsos y otros métodos sucios, con los cuales construyen narrativas terroristas con la ayuda de los asquerosos medios de comunicación, edificando la imagen de un Estado que «combate el crimen y el terrorismo».
11 En esta nueva etapa del capital basada en la pantalla de la sustentabilidad y “energías renovables” que como ya sabemos se mantiene en base al extractivismo de los territorios históricamente colonizados y empobrecidos ¿Cual es para ustedes la importancia del sabotaje?
Hoy en día se hace difícil mantener el relato de la sostenibilidad de la energía verde y, en consecuencia, de la sostenibilidad de toda la civilización tecnoindustrial. Así, la crítica y el sabotaje de la tecnología y del industrialismo se ha expandido más allá de los círculos de la corriente anticivilizatoria y ecoextremista, y se ha convertido en un tema central en el diálogo antiautoritario a nivel internacional. Nuestra propaganda – mediante la palabra y la acción como siempre – debe mostrar que el reformismo de este sistema en algo sostenible no es ni posible ni necesario para la existencia humana, y que la única solución es su destrucción.
La campaña “Switch off! The system of destruction”, que comenzó con anarquistas, autónomos y ecologistas radicales de Alemania, y que empieza a expandirse también a otras regiones, hace precisamente eso. En nombre de esta campaña se han publicado muchas reinvidicaciones de sabotajes contra el sistema tecnoindustrial. Es una buena oportunidad, a través de esta campaña, de multiplicar tales acciones, configurando mediante las reinvidicaciones un diálogo acerca del sentido del sabotaje: ¿es algo que solo puede hacerse como acción simbólica o propagandística, o puede escalar a algo que logre interrumpir de manera subversiva el sistema? Tales preguntas y muchas otras sobre el sabotaje están abiertas y deben explorarse. Sea lo que sea, nosotrxs como nihilistas ponemos en primer plano el ataque en cualquier caso, ya que para nosotrxs tiene ante todo un sentido existencial, es la encarnación absoluta de nuestra negación de este mundo.
12 Volviendo a la contra información. ¿Cuáles son los próximos objetivos o metas de Bendita Sea La Llama? ¿Más traducciones? ¿Otros formatos?
Pronto comenzaremos a traducir textos y folletos también a otros idiomas además del griego, tal como hacemos con nuestro periódico.
Si alguna vez en el futuro el dinero que recaudamos de nuestras publicaciones es suficiente, empezaremos a destinarlo todo al apoyo de lxs compañerxs perseguidxs y encarceladxs en lugar de cubrir los gastos de impresión.
Más allá de eso, estamos trabajando en la idea de crear en nuestra página web una lista con todxs lxs anarquistas presxs de todo el mundo, junto con las asambleas, estructuras y redes de solidaridad que les apoyan, además de información para el envío de cartas o de apoyo económico.
Quien tenga interés en ayudarnos en esta iniciativa, y/o con las traducciones o con cualquier otra cosa, puede comunicarse con nosotrxs al blessedistheflame@riseup.net
13 ¿Quieren enviar algún mensaje a las publicaciones o a lxs compañerxs de este lado del mundo?
Queremos enviar nuestros saludos incendiarios y cómplices a todxs ustedes, anarquistas, nihilistas, subversivxs y guerrillerxs mapuche que con envidiable pasión mantienen viva la llama de la acción directa insurrecional contra el estado $hileno que ocupa su territorio, a lxs compañerxs presxs Francisco Solar, Mónica Caballero, Marcelo Villarroel, Aldo & Lucas Hernández, Felipe Ríos, a lxs presxs del caso Susaron, y a todxs lxs demás anarquistas, subversivxs y mapuche presxs que nos llenan de orgullo por su postura consistente e irrenunciable frente al rostro más duro de la represión estatal, y finalmente, a lxs compañerxs de los células de Nueva Subversión y de cualquier otra célula o afinidad insurrecional que reavivan la guerrilla anarquista.
También mantenemos vivos en nuestro corazón a Mauricio Morales, Pelao Angry, Lupi, Tortuga y Belén Navarrete, cuya audacia y determinación de hacer la anarquía realidad en el aquí y ahora nos inspira incluso a nosotrxs que estamos al otro lado del mundo.
¡Adelante entonces, desde Grecia hasta Chile, a sembrar el caos y la anarquía, derribando las celdas de la sociedad civilizada!
Ataque ● Expropiaciones ● Agitación ● Memoria viva ● Rebelión