Pegeluwam Mapuche Zomo Ñi Az| Corpovisibilidad y Presencias Estético-simbólicas en la mujer Mapuche de Maria Moreno Rayman

“Mis ancestras hablan a través de mi”

Maria Moreno Rayman

Maria Moreno Rayman, es tejedora, investigadora independiente y artista visual mapuche de la Comunidad Ignacio Moreno de Chukauko, y está pronta a lanzar su libro Pegeluwam Mapuche Zomo Ñi Az| Corpovisibilidad y Presencias Estético-simbólicas en la mujer Mapuche. Desde La Zarzamora quisimos conversar con ella para conocer las motivaciones y los desafíos de este camino de investigación autónoma que ha venido nutriendo y colectivizando a través de sus prácticas y talleres hace ya muchos años.

Por La Zarzamora

Descolonizar la mirada, recuperando el valor de ser mujer mapuche.

Maria Moreno (MM) proviene de una genealogía de mujeres tejedoras y como tal ha sabido vincular y entramar relatos, imágenes, estéticas e intuiciones a través de la recuperación autónoma de saberes antiguos como forma de resistencia a la invisibilización de los cuerpos indígenas.

LZ : ¿Cómo nace este libro?

MM: Siempre desde la experiencia La búsqueda y la reflexión para entender nuestra autoimagen y nuestras representaciones como mujeres mapuche porque sabemos que están profundamente colonizadas entonces parto desde entender esta invibisibilización del cuerpo de la mujer mapuche desde el trabajo en el retxan (orfebrería) que es la platería y desde la platería llego a las prendas tejidas que son los meñake y me encuentro  visitando museos sobretodo  privados y me encuentro con una  amplitud de expresiones en prendas tejidas

Llego al tapawe que es una prenda desconocida por el pueblo mapuche que fue una prenda ostentosa en algún momento y hoy día solamente secuestrada en los museos, y desde ahí empiezo a investigar teóricamente desde publicaciones y libros principalmente se teje este texto de harta lectura, que interconecta un poco que es lo que se ha dicho siempre de nosotras y que es lo que nosotras en el fondo somos que algo que contrasta bastante porque igual la imagen y la historia de nosotras prácticamente no se ha escrito mucho y es una necesidad también el poder enunciaron siento.

Neyen Kintulen retoma los hilos de un tejido estético antiguo de piezas únicas diseñadas y reproducidas en plata, llanca y fibras naturales, las busca, las siente, las piensa, las retrata y las reinstala en el imaginario visual como forma de resistencia a la estética colonial proyectada sobre las identidades indígenas en toda Abya Yala.

María Moreno tejido de fibras naturales

 LZ: ¿Para quienes está escrito este libro? ¿Quiénes quieres que te lean?

Mm: El principal interés mío es destacar que somos cuerpo y presencia racializada entonces primeramente es para las personas que se sientan en esa condición de racialización que es súper segregadora y que han sido menospreciadas y eso no excluye que todas las mujeres se sientan en esa situación de desmedro frente al sistema colonial y patriarcal entonces tampoco excluye sino que está principalmente para mujeres racializadas pero no es excluyente, hablar desde nuestras voces hace que nos sintamos reconocidas y poder así reconocernos nosotras mismas.

Corpovisibilidad, presencia visible como resistencia política.

Neyen Kintulen propone un tejido a través de los tiempos, comparte el ordenamiento y la continuidad de una raíz histórica, una memoria profunda de significados a través de la interpretación de códigos como extensión de la naturaleza humana.  

LZ: Aborda tu libro además de la estética y visibilidad de las mujeres mapuche la relación de esta estética con las practicas espirituales y culturales?

MM: Los cuerpos y las estéticas tienen un sentido propio y que se intenta explicar en el fondo con el rakizuam mapuche, con el feyentun con el az monguen porque tiene una correspondiencia un correlato que habla y que dice y que simboliza y que representa todo el tiempo en la estética, en la corporalidad, en el tukuluwun que es la vestimenta en las acciones en los gestos, en las ritualidad. En estos cuatro ensayos en los que se postula el libro lo principal es hablar de esa dimensión que yo llamo como centros anímicos espirituales de la mujer con las prendas mapuche los meñake y el retran.

LZ: ¿De dónde nace el concepto de corpovisibilidad?

MM: Corpovisibilidad tiene que ver con un concepto creado por mí para sintetizar el concepto de hacer visibles nuestros cuerpos, hacerlos visibles de una manera políticamente concientes y políticamente también autodeterminadas, también se influencia un poco con lo que hoy se conoce como corpoliticas y con todas las teorías bien feministas, este libro se fundamenta mucho en las lecturas de los otros feminismos que vengo haciendo, feminismos antirracistas, decoloniales, indígenas, comunitarios.  

Kuifike kimun que retorna, investigación y autonomía.

Maria Moreno se ha desarrollado como artista visual, pero ha sido ante todo el autorreconocimiento de su propia identidad como mujer mapuche hija, nieta, bisnieta de mujeres tejedoras de su cultura lo que le ha permitido articular las propias narrativas y proyectar estéticas que permitan no sólo resolver necesidades prácticas a través del quehacer manual sino comprender y restituir las piezas de un tejido profundo que sostiene la dimensión sagrada del arte de los pueblos.  

“Empecé a investigar acerca del desnudo indígena, del desnudo femenino indígena, las deidades femeninas prehispánicas, y realmente no encontraba nada porque obviamente no me hacía sentido pintar desnudos de mujeres blancas estilizadas que no tenían nada que ver con mi cuerpo ni con el cuerpo de las mujeres mapuche o mujeres indígenas de toda Abya Yala entonces creo que a partir de eso fue aproximadamente 12 años atrás que comienza mi investigación. Principalmente desde las corporalidades y como está todo conectado al final este mismo libro se ampara y se sustenta bastante en pensadoras mayas y aymaras, quechua está sustentado en esa mirada decolonial y la necesidad de autorepresentación desde los mismos pueblos y naciones originarias”. Nos comparte la autora.

El proceso de investigación autónoma al margen de la academia, ha representado múltiples desafíos que interpela desde la realidad económica de las trabajadoras de las artes hasta la posibilidad de crear y resistir desde la completa autonomía, cooperación y apoyo mutuo.

LZ: ¿Cuáles son los desafíos que propone tu trabajo?

MM: El Proceso de hacer investigación independiente que es súper complejo cuando tenemos trabajo súper precarizado, cuando somos trabajadoras de las artes de verdad es súper inestable hay que estar todo el tiempo reinventándose y trabajando en diferentes cosas y eso no da tiempo a centrarse solamente en la investigación. Eso tal vez podría hacerlo una persona con un trabajo más estable, creo que esa ha sido mi principal dificultad y explicación de porqué esta investigación demoró tantos años de ser concretizada, creo que lo principal que queda como de conclusión para mi es descentrar el conocimiento desde las academias y desde lo institucionalizado y poder recuperar conocimiento propio desde nuestras propias realidades de nuestras propias experiencias volver a conocer también desde nuestras subjetividades, nuestros sentires, desde nuestros cuerpos, desde nuestras intuiciones, porque de alguna manera eso es algo que se busca y de que alguna manera se conecta en el libro.

Editorial Mallolafken

Proximamente Lanzamiento virtual del libro (comunica

“Por las condiciones no quedó de otra, no es lo que más me acomoda yo espero que no sea la última vez que se pueda hacer.” Comenta Maria a propósito del formato del lanzamiento

LZ: ¿Quienes te acompañan y porqué?

MM: La editorial Mallolafken quien imprimió y editó este libro “quien me ayudo y colaboró mucho”.

A demás de Margarita Calfio “que es mi amiga y hemos trabajado algunas cosas juntas antes, ella es investigadora en la comunidad de historia mapuche y es la única mujer que yo conozco que ha investigado sobre mujeres mapuche y tienen varias publicaciones sobre eso, sobre dirigentes mapuche, sobre sexualidad mapuche entonces creo que es la única aparte de Moira Millan que yo conozco que han hecho historiografía de alguna manera”

Y Carolina Sandoval, profesora de historia, que siempre en sus talleres aborda el tema de los cuerpos, de las subjetividades, ella es educadora popular feminista y creo que por nuestra actividad era importante para mi compartir algunas reflexiones que siempre hablamos en el cotidiano.”

Desde la Zarzamora invitamos a sintonizar el lanzamiento, adquirir el libro y seguir aprendiendo de nuestra lamngen Maria Moreno Rayman y de tantas otras mujeres indígenas investigadoras, artistas, feministas y tejedoras de nuestra Abya Yala.

Acerca de La Zarzamora

Medio de comunicación libre anarcofeminista antitodo

Ver todas las entradas de La Zarzamora →

Deja una respuesta