Por La Zarzamora
La Carretera Hídrica es un proyecto extractivista que busca captar, almacenar y transportar aguas desde la Región del Biobío hasta la zona centro-norte del país.
Las primeras aguas serían extraídas específicamente del Río Queuco, un afluente Pewenche del Río Bío Bío, para luego tomar las aguas de otros 6 ríos más hasta el norte.
La Carretera Hídrica consiste en un proyecto de cinco tramos de canalización, con una longitud total cercana a los 3.900 kilómetros, ya que se trata de una carretera serpentina que atraviesa las regiones a través de los faldeos cordilleranos, socavándolos.
La lógica de la construcción se sostiene sobre la falacia de que el agua de los ríos “es abundante y sobra» entonces se habla de “el excedente de agua de los ríos de la región del Bío Bío” y sin conciencia del funcionamiento básico de los ecosistemas sus impulsores sostienen que actualmente el 85% de las aguas de Chile «se pierde» en el mar.
Cabe destacar que la Carretera Hídrica es una iniciativa público-privada que figura entre las más caras de Latinoamérica para la que se estima una inversión de al menos US$20 mil millones. Entre sus patrocinadores figuran más de 25 empresas, entre ellas Agrosuper, la Cámara Chilena de la Construcción, Vinos de Chile, Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) y Fedefruta.
Los impulsores de este proyecto son la Corporación Reguemos Chile, liderada por Juan Sutil – empresario agrícola y presidente de Empresas Sutil quien preside el directorio. Sútil estima en cuatro o cinco años el plazo para hacer los estudios en detalle de un proyecto que tardaría hasta 15 años en construirse en sus cinco tramos.
En búsqueda de «voluntad política» Juan Sútil desde el 2015 ha hablado sobre este proyecto con los ex presidentes Eduardo Frei, Ricardo Lagos y el actual presidente Sebastián Piñera, así como con Juan Andrés Fontaine, ex ministro de obras públicas, actual ministro de economía, y Antonio Walker actual ministro de agricultura quien en palabras del propio Juan Sútil, «es muy hincha del proyecto».
El proyecto propone regar aproximadamente un millón de nuevas hectáreas, duplicando así la cantidad de territorio cultivable. “El principal objetivo de la Carretera Hídrica es impulsar el desarrollo de la agroindustria en Chile y potenciar la capacidad exportadora del país, transformándolo en una potencia agroalimentaria, diversificando a su vez su matriz productiva y dependencia del cobre”. Indican en sus páginas «Reguemos Chile».
CONSECUENCIAS E IMPACTOS AMBIENTALES
El embalse de las aguas de un cause, para posteriormente ser enviadas a otros caudales, se denomina trasvase, que en pocas palabras es el traspaso del agua de una cuenca a otra, sin importar las particularidades de sus ecosistemas.
Para el funcionamiento de esta «carretera hídrica», se pondría en marcha el trasvase de 7 ríos, dejando graves consecuencias tanto a nivel ecológico como social.
Un ejemplo de las consecuencias nefastas de los trasvases, es el caso del Río Tajo-Segura, en los alrededores de Madrid que comenzó a funcionar hace aproximadamente 37 años.
La consecuencia es que el río Tajo está prácticamente muerto en distintas épocas y, por ello, además, muchos de sus tramos sin capacidad de dilución de las aguas contaminadas… sin el “caudal ecológico” adecuado para la supervivencia de los ecosistemas vegetales y animales, incluso humanos… todo ello es a costa del estancamiento del desarrollo del territorio de la cuenca donante y la degradación de un río importante. » explica el Doctor en arquitectura , Antonio Lamela, urbanista y planificador del territorio (Madrid).
Según Domingo Gómez Orea de la Universidad Politécnica de Madrid, el impacto ambiental de los traslaves afecta por medio de 3 causas:
1) Construcción de Infraestructuras: obras de captación y embalse en cuenca cedente (disminución de los cauces donantes, deforestación, inundación) mas consecuencias de toda construcción lineal (desbroce y despeje, desmontes, etc)
2) Entorno Afectado: Modificaciones en los ecosistemas fluviales de la cuenca vertiente a los embalses, del canal de transporte y de las zonas afectadas por los aprovechamientos en la cuenca receptora.
3) Población Afectada: habitantes de la cuenca cedente y de los alrededores del canal de transporte.
REMATE DE AGUAS DE COMUNIDADES MAPUCHE
Otro de las premisas que sustentan este imaginario de la carretera transregional, es el uso de los derechos de agua que tanto privados como el mismo estado chileno deberían ceder en tiempos de invierno donde considerando la alza de aguas lluvia, los afluentes generarían «excedentes» que entonces, podrían ser trasladados a los territorios cultivables centrales, que han sido decretados con emergencia hídrica por el actual ministro de agricultura.
En Chile, desde la dictadura, sigue vigente el Código de Aguas, formulado en 1981, que considera al Ngen Ko como un bien social y económico y señala que las aguas son bienes nacionales de uso público y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas y le transfiere la prerrogativa al Estado de que sea éste quien conceda los derechos de aprovechamiento de aguas a privados de forma gratuita y a perpetuidad, dando origen al mercado de las aguas separado del dominio de las tierras.
Según indica Ciper en un estudio realizado el año 2012 «el 90% de los derechos de aprovechamiento de aguas consuntivas (no devuelven un caudal al río) se encuentra en manos de empresas mineras y agroexportadoras, mientras que prácticamente el 100% de los derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos (devuelven un caudal al río) se encuentra en manos de transnacionales como ENDESA.
Desde el «Movimiento Por la Defensa del Río Queuco” han convocado y sostenido distintas conversaciones territoriales (trawün y mateadas) para informarse y organizarse en torno las consecuencias que este megaproyecto generaría en la zona de Alto Biobio, históricamente golpeado por otros proyectos vulneratorios dellibre fluir de las aguas, como son las centrales hidroelectricas Pangue, Ralco y Angostura.
Considerando que el río Queuco es el primero de los afluentes, usados para el trasvase artificial de agua, lonkos, dirigentes y diferentes de agrupaciones del territorio pehuenche, como: Malen Leubu, Weche Newen, Red Trab Mapu, Colectivo una Sola Lucha y Coordinadora Pu Leubu, se han manifestado contrarios al proyecto que atenta profundamente contra el Itrovill monguen (la biodiversidad) y la espiritualidad mapuche-pewenche.
Los remates de los Derechos de agua del Río Queuco se pretenden llevar a cabo el día miércoles 25 de septiembre 2019 en la Dirección General de Aguas de la Región del Biobío, ubicada en Calle Arturo Prat N° 501, 6 Piso. Concepción, a partir de las 11:00 hrs para lo cual se está convocando a asistir en apoyo de las comunidades en defensa del río Queuco.
En el siguiente audio, Fernanda Castro Purran, del Movimiento por la Defensa del Río Queuco, nos explica el impacto de este proyecto para el territorio del Alto Bío Bío y sus comunidades.
[archiveorg audiocarreterawordpress width=560 height=384 frameborder=0 webkitallowfullscreen=true mozallowfullscreen=true]
Es muy impactante lo que señalan. Hace rato queria enterarme de que se trataba este proyecto y no enconrrabs información. Agradecería si me dijeran donde encontrar el proyecto original para informarme mas completamente. Saludos