Escucha cada veinte días, todos los jueves por Radio La Zarzamora a las 19hrs capsulas de Autodefensa, con re transmisión jueves y viernes en el mismo horario antes de cada nuevo capítulo. Te dejamos a continuación el tercer episodio de Relatos de Autodefensa que se estrenó este 28 de agosto y ya lo puedes escuchar y compartir a la hora que quieras por nuestra página.
En esta Tercera capsula podrás escuchar dos canciones una de inicio y una de final, también, introducirte a la experiencia de autodefensa de Artemisia Gentilechi quien expone una de las primeras representaciones en el arte de mujeres ejerciendo violencia explícita, además podrás escuchar otro relato de autodefensa enviado a la convocatoria, esta vez de una persona que relata cómo se defendió de un acoso sexual en el transporte público a sus 12 años de edad.
Editorial Tercer episodio de Relatos de Autodefensa:
Para sobrevivir hemos tenido que inventar formas diferentes a las de la norma e indagar en técnicas o estrategias que nos han llevado a este devenir actual. Para que hoy estemos posicionando la autodefensa como forma legítima de utilización de la violencia tuvieron que existir muchas otras, otres y otros que nos antecedieron y comenzaron a cuestionar los mandatos sobre nuestros cuerpos y territorios.
El testimonio o relato de la violencia y de cómo nos hemos sobre puesto ante ella ha sido un factor fundamental para la autodefensa. Ese testimonio heredado desde nuestra infancia, fue traspasado entre mujeres, tías, profesoras, monjas, hermanas, vecinas, putas, desconocidas, maricas y disidencias que sin quererlo de manera separatista de hombres hetero Cis acompañaron a otras infancias y mujeres, en el camino de defenderse de un tío, un padrastro, un profesor, un cura, un compañero de trabajo, un proxeneta, un jefe, mujeres cómplices, un compañero del liceo, los anuncios de la televisión, los estereotipos de belleza, las leyes, casamientos forzados, violaciones correctivas, etc.
En el transcurso de nuestra liberación, hemos podido cuestionar el mandato sexual de servir al deseo masculino hegemónico, de liberar nuestros cuerpos del yugo de la monja y la servidora devota del hombre, de honrar nuestro propio deseo individual, indagar en nuestros traumas, decidir nuestra sexualidad reproductiva y no reproductiva, abortar y parir. Sacar la voz y decir un fuerte NO. Tomar conciencia de nuestra intuición, de cómo nos sentimos y queremos vivir.
Correr, gritar, tomar una piedra, planear una acción, golpear una puerta, pedir ayuda, tomar un cuchillo, lápiz, un pincel, o algo filudo, un dibujo, una canción, el arte, una pistola, contarle a un amix o familiar de confianza o traspasarnos los aciertos de alguna u otra manera.
En la actualidad existen relatos que han sido referencias para nuestro actuar y acciones que se repiten, como por ejemplo, que algunas madres o cuidadores no permitan que sus hijes se queden en casas ajenas, o no permitirse andar desnudxs frente algún hombre, o el traspaso de nuevas conductas y comportamientos que modifican la cultura de la victimización como por ejemplo ‘’mi cuerpo es mío, yo decido quien puede tocarlo o a quien saludar’’, la idea de que nadie tiene derecho a tocar nuestras partes íntimas.
Hay cosas que sin duda podemos prevenir, pero hay otras que no y a la hora de la violencia muchas o la mayoría de las veces no podemos esperar a que otros nos defiendan, tenemos que si o si defendernos por nuestras propias manos. Hoy, a propósito de esa memoria rebelde, seguimos rompiendo pactos de silencio y visibilizamos cuestiones que para nosotres son cotidianas, intrínsecas, porque, aunque no nos guste, tenemos que andar con aparatos de electro shok, gases pimienta, manoplas, entrenar nuestros cuerpos y mentes.
Seremos juzgades por ello, porque no respondemos a los mandatos opresores de los Estados complices de toda esta violencia, respondemos a nuestra sobrevivencia y sin más, nos defenderemos.

Estas capsulas surgen tras la convocatoria de Relatos de Autodefensa que comenzamos en Julio del 2024 para registrar, archivar y visibilizar la existencia rebelde, específicamente de cuerpos que en la historia han sido categorizados como débiles, sumisos y pasivos frente a la violencia Machista. Invitamos a Mujeres Trans, Cis, Lesbianas, Travestis, Transmasculinos y trans no binaries a compartir sus experiencias de Autodefensa frente a la violencia Patriarcal, ya sea sexual, física, psicológica, laboral, extractivista, simbólica, vicaria, económica, estatal, etc. Ya sea que hayas usado la violencia como respuesta o hayas guardado silencio para salir de un peligro cotidiano de la violencia, se puede enviar de manera oral (en audios) o de manera escrita y serán compartidos en las capsulas de manera completamente anónima. ¡La convocatoria aún sigue abierta! para que envíes tu relato, escríbenos.
Dejamos un saludo fraterno, amoroso y combativo para quienes se han hecho parte de este archivo oral de experiencias, sin duda nos remueve heridas profundas pero también nos fortalece y permite aprender de las estrategias y tácticas utilizadas para enfrentarnos a nuestra cotidianidad habitual.
No te pierdas el estreno del próximo capitulo el jueves 18 de septiembre a las 19hrs por Radio la Zarzamora.