Relatos de Autodefensa: ya puedes escuchar el episodio numero cinco, ultimo de la primera temporada

Por la Zarzamora

Capsula radial de Medio Libre la Zarzamora, es un trabajo donde se expone la inmensidad de la violencia estructural del patriarcado y sus intersecciones, junto a diferentes experiencias internacionales, también, y en especial, se elabora en base a los relatos enviados a la convocatoria que cuentan diferentes formas de autodefensa. A pesar de que este es el ultimo episodio de la primera temporada, la convocatoria seguirá abierta, por lo que estaremos a la espera de nuevos relatos para seguir con las capsulas. Puedes enviar tu relato a mediolibrelazarzamora@riseup.net en audio o en escrito. Cada relato es compartido en cada capsula de manera anónima y la convocatoria es exclusiva para mujeres trans, travestis, mujeres cis, lesbianas, transmasculinos e identidades no binaras afan.

En esta quinta capsula podrás escuchar dos canciones referentes al tema de este episodio una de inicio y una de final. Exponemos la profundidad de la criminalización y odio hacia cuerpo que salen de la norma y se defienden, específicamente de experiencias de lesbotransodio, por lo que podrás introducirte en la actualización del caso de Estefano, joven transmasculino que en la actualidad se encuentra injustamente preso por defenderse de un ataque transodiante, y en la experiencia de autodefensa de Chinoska, quien defendía a las mujeres y a las putas. Para finalizar podrás escuchar un relato enviado a la convocatoria, esta vez la historia de una lesbiana que intenta defenderse de un ataque en su adolescencia.

Editorial quinta capsula de Relatos de Autodefensa:

En la historia del patriarcado se han impuesto aberraciones e ideas de la realidad que siempre han beneficiado a los machos blancos heteros y perjudicado al resto. Esto, porque se ha construido en base a características asignadas a la identidad de género binaria hegemónica, imponiéndose desde una idea de supuesta superioridad de lo masculino e inferioridad de lo femenino, por ende, desprecio y marginación de lo que escapa a ese binarismo y esa idea de lo »normal».

Justificaron toda una estructura social y cultural que pone a los cuerpos de las mujeres fuera del reclamo, por fuera de una idea de justicia, fuera de poder valerse por si mismas. Estas formas de comportamiento condicionan la existencia a estos cuerpos con ideas morales y religiosas de lo que está bien y está mal en todas las civilizaciones.

A pesar de todo el trabajo de organizaciones antipatriarcales y años de intento de liberación de estas opresiones. Los nuevos gobiernos autoproclamados feministas, ecologistas, y todas las feministas liberales que se han prestado a pertenecer a sus lógicas de militarismo, extractivismo y autoritarismo han sido cómplices del poder. Nuestras identidades siguen siendo construidas a la espera de que consumamos y seamos rescatadas, salvadas y defendidas por hombres blancos heterosexuales o por consiguiente, por toda la injusticia de sus leyes u organismos institucionales patriarcales. Pero esto no tiene ningún sentido ya que los hombres cis blancos heterosexuales que siguen sosteniendo la mayoría de la política en este fundo son los responsables de la mayoría de los femicidios, transidios o ataques por violencia machista y lesbotransodio, ya que sostienen sus leyes y toda una cultura de la violación que está para protegerlos a ellos y sus ideas conservadoras, porque son ellos mismos los violentadores y opresores. Audre Lorde ya lo dijo: »No desmontaremos la casa del amo con las mismas herramientas del amo.

Leonor Silvestri explica a través de sus distintos escritos y también en videos de la teoría de la mala víctima y en su Libro »El Engaño ‘como a través de la »ideología de la victimización» se nos exige ser buenas para el Estado y el capitalismo, y si por el contrario no entras dentro de esos parámetros del ser buena mujer, o buene ciudadadane, adquieres el desprecio del Estado y la sociedad por ser la mala víctima. En palabras de la escritora: »la mala víctima es la que nadie defiende porque culpable y punto, nadie la recuerda, se merece lo que le pasa, es conflictiva, es ejecutada por querer vivir; la mala víctima es de quien se dice »algo habrá hecho, por algo será, en algo andaba, se lo buscó». la mala victima te exige que la paz no sea una opción y que el miedo cambie de lugar. 

Las disidencias sexuales o de género no entran en este buenismo y son deslegitimades solo por serlo. Lo peor es que este juicio es televisado y las empresas televisivas hacen una manipulación de la realidad. Como por ejemplo con el reciente triplefemicidio, asesinato de tres jóvenes en argentina, Brenda, Morena y Lara quienes fueron torturadas en vivo a través de una transmisión en Instagram por un grupo de traficantes. Los medios comenzaron de inmediato a criminalizar a las muchachas, a preguntarse por sus profesiones, por sus madres, por qué ellas estaban ahí, responsabilizándolas a ellas de la violencia que vivieron.

Toda esa violencia mediática, institucional es la que permite que toda una sociedad las criminalice por no encajar en un estándar intachable. Lo mismo pasó con el caso de Chinoska en Chile o en España el caso de Wanninkhof-Carabantes en donde la escritora Beatriz Gimeno elabora toda una idea de la construcción de la lesbiana perversa, por como los medios de comunicación abordaron de manera desproporcionada la vida de alguien sin siquiera dar la posibilidad de presunta inocencia. 

Dolores Vázquez termino siendo injustamente encarcelada durante 519 días

porque supuestamente habría matado a la hija de su pareja Alicia Hornos. En la prensa burguesa lo posicionan como un »crimen pasional» a pesar de que no había pruebas.  Se le declaró culpable por toda una sociedad que dirigió su lesbodio hacia ella por el simple hecho de ser lesbiana. El caso de Higi en argentina también, mato a su agresor que intento ejercerle una violación correctiva por tener una estética masculina y estuvo nueve meses presa por no encajar en la feminidad impuesta. 

Crean toda una idea de perversión o locura en torno a quienes no entran en ese parámetro de persona ejemplar para los ojos del patriarca. La discriminación va aumentando si le agregamos género, origen, discapacidad, profesión, capital económico, etc. Logran a toda costa justificar el punitivismo, el estigma, la criminalización y el odio, no solo dentro de las cárceles si no también social y cultural, deshumanizando y responsabilizando a la víctima por la violencia que vive. Separándola de su contexto, experiencias, crianza, posibilidades, o hasta simplemente manteniendo un silencio cómplice. 

Otro caso reconocido es el caso de Aileen Wuornos, prostituta y lesbiana que asesina a 7 hombre que abusaron de ella en contexto de trabajo sexual. El hecho de que ella se defendiera en defensa propia de diferentes abusadores -que creían que porque ella comercializaba su cuerpo podían golpearle y violarle- no fue ningún tema, porque ella era Lesbiana, Prostituta y drogadicta para el ojo social, etc. Fue encarcelada y la trataron como a un monstruo, sacaron literalmente una película llamada Monster, comercializando su historia, re victimizándola, inferiorizándola por prostituta y lesbiana. En medio de los últimos días de su vida en prisión, ella comenta que vivió torturas silenciosas dentro de la cárcel, a través de su comida, tratos inhumanos y presión psicológica para volverse loca y que se suicidara, pidió morir en condiciones dignas y sus últimas palabras fueron ‘’ yo solo quiero decir que estoy navegando con el rock y regresaré como en el Día de la independencia con Jesús, el 6 de junio, al igual que en la película, con grandes naves nodrizas y todo. Regresaré». muere el 9 de octubre del 2002 con una inyección letal dentro de la cárcel.

Con estas ideas asumimos que solo por existir ya estamos en riesgo, y que además hagas lo que hagas serás juzgada cuando se trata de defendernos de la violencia patriarcal, en cualquiera de los dos casos, si nos asesinan o sobrevivimos para contarlo, si nos defendemos o si, aunque no sirva pones una denuncia, serás revictimizáda o hasta criminalizada, es por eso que apelamos a romper con la parálisis del miedo, y a enfrentarnos a sabiendas y estratégicamente ante lo que nos depara. Para nosotres, asumir los riesgos es algo crucial, al igual que tomar cartas en el asunto de una manera estratégica, para movernos sigilosamente frente a cualquier enfrentamiento.  Nos sirve recoger la experiencia de otres que lo hicieron antes y nos demostraron a lo que nos enfrentamos, la idea es prepararnos, entrenar, sobre todo construir o fortalecer nuestras redes de apoyo, ampliar nuestro cuestionamiento, estudiar. Es fortalecer nuestras mentes ante el odio, de transformar el miedo en acción y valentía, de sacar la voz, luchar o escapar si es necesario porque solo nosotres somos responsables de nuestros propios devenires en esta tierra. Podemos siempre idear un plan a corto, mediano y largo plazo, juntar de a poco todo lo necesario para sentirnos mejor, pedir ayuda a ciertas personas de confianza, cuestionar nuestras prácticas cotidianas, podemos siempre defendernos, aunque digan lo que quieran de nosotras, nosotres y nosotros nos defenderemos igual.

Envía tu relato a mediolibrelazarzamora@riseup.net

Estas capsulas surgen tras la convocatoria de Relatos de Autodefensa que comenzamos en Julio del 2024 para registrar, archivar y visibilizar la existencia rebelde, específicamente de cuerpos que en la historia han sido categorizados como débiles, sumisos y pasivos frente a la violencia Machista. Invitamos a Mujeres Trans, Cis, Lesbianas, Travestis, Transmasculinos y trans no binaries a compartir sus experiencias de Autodefensa frente a la violencia Patriarcal, ya sea sexual, física, psicológica, laboral, especista, extractivista, simbólica, vicaria, económica, estatal, etc. Ya sea que hayas usado la violencia como respuesta o hayas guardado silencio para salir de un peligro cotidiano de la violencia, se puede enviar de manera oral (en audios) ¡La convocatoria aún sigue abierta! para que envíes tu relato, escríbenos.

Dejamos un saludo fraterno, amoroso y combativo para quienes se han hecho parte de este archivo oral de experiencias, sin duda nos remueve heridas profundas pero también nos fortalece y permite aprender de las estrategias y tácticas utilizadas para enfrentarnos a nuestra cotidianidad habitual.

Bibliografía:

Acerca de La Zarzamora

Medio de comunicación libre anarcofeminista antitodo

Ver todas las entradas de La Zarzamora →