Encuentro de conmemoración detenidos desaparecidos en la precordillera Mulchén-Collipulli

Enviado a La Zarzamora

“Aunque los pasos toquen mil años este sitio
no borrarán la sangre de los que aquí cayeron
y no se extinguirá la hora en que caíste
aunque miles de voces, crucen este silencio”

Los días 5 al 7 de octubre de 1973, una patrulla compuesta por militares, carabineros, detuvo a 18 trabajadores del fundo Carmen y Maitenes en sector los guindos, pemehue y los morros. Los detenidos ilegalmente fueron trasladados a una casa de la administración del fundo (que dependía de CONAF), donde fueron interrogados, golpeados, torturados por civiles y militares.


Luego fueron obligados a una caminata hacia lo que sería una fosa común dentro de los mismos predios. Los cuerpos fueron enterrados inicialmente en el sector Los Maitenes, dentro del fundo, pero en 1978 fueron exhumados ilegalmente por agentes del Estado en la operación “Retiro de Televisores” una operación secreta para exhumar y hacer desaparecer los restos, impidiendo su identificación.
Dicha operación fue ejecutada por militares en servicio activo. El sitio donde ocurrió la desaparición forzosa de los trabajadores fue declarado

Monumento Histórico en 2017, como un espacio de memoria y reconocimiento. Desde la red «mujeres contra el genocidio» encausadas en la defensa de la vida de los pueblos, queremos expresar nuestra profunda gratitud a las organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos de Collipulli –
Mulchen y equipo del Sitio Memoria Mulchen que hicieron posible nuestra visita conmemorativa al sitio de memoria en la Reserva Forestal Malleco, Valle de Pemehue, este sábado 04 de Octubre de 2025. Agradecemos profundamente el ejercicio de memoria que acompaña este recorrido histórico altamente emotivo en un espacio de belleza infinita que paradójicamente presenció las atrocidades cometidas por civiles y militares en contra de trabajadores, padres, amigos.

En tiempos de negacionismo y genocidio abrazamos el dolor de nuestros pueblos y nos disponemos a mirar de frente la cobardía porque no estamos solas. Reconocemos la importancia de encontrarnos, recorrer los paisajes y escuchar los relatos para comprender las heridas de forma colectiva en territorios donde resuena la ausencia, pero también se alzan voces de dignidad y justicia.

Que viva la memoria campesina e indígena!!
Que vivan los proyectos comunitarios en el campo y la ciudad!!
Que vivan las niñeces que siguen preguntando ¿Qué pasó?, ¿Dónde están?
De Wallmapu a Palestina nuestra lucha es por la vida.

Víctimas reconocidas o asociadas a la matanza de Mulchén / Collipulli (entre el 5 y 7 de octubre de 1973, Región del Biobío – Región de La Araucanía)

1. Francisco de Paula Alarcón Herrera
2.Julio César Castillo Castillo
3.Osvaldo Castillo Castillo
4.René del Carmen Díaz Garrido
5.Luis Segundo Gutiérrez Aguilera
6.Sergio Humberto Guzmán Gutiérrez
7.José del Tránsito Leiva Ramírez
8.Luis Hernán Maldonado Fuentes
9.Manuel Jesús Maldonado Fuentes
10.Luis Armando Morales Escobar
11.Julio Enrique Muñoz Inostroza
12.Sergio Eduardo Pinto Ramírez
13.Luis Alberto Pinto Rivas
14.Raúl del Carmen Rodríguez Pacheco
15.Eduardo Segundo Sanhueza Lagos
16.José René Silva Cid
17.Avelino Segundo Valenzuela Cid
18.José Benjamín Vera Fuentes
19.Adelino Alfonso Pérez Navarrete (detenido en
Mulchén el 15 de septiembre de 1973; caso conexo a la serie de desapariciones rurales en el mismo
sector, asociado a los fundos Carmen, Maitenes y Los Guindos

Acerca de La Zarzamora

Medio de comunicación libre anarcofeminista antitodo

Ver todas las entradas de La Zarzamora →