COLECTIVA LA VENTOLERA: «La rebeldía feminista no pacta con el Estado»

Enviado a La Zarzamora

Desde La Ventolera, colectiva del feminismo autónomo de Concepción, se pone a disposición para libre difusión y descarga el siguiente texto titulado «La Rebeldía Feminista no pacta con el Estado» un análisis político sobre los acontecimientos que dieron cauce a la revuelta y a su posterior ahogamiento por parte de las estrategias institucionales.

Colectiva la Ventolera

Nuestra historia nos ha enseñado que las mujeres -y las feministas- hemos estado siempre presente en los momentos de agitación, revuelta o revoluciones sociales. La Revuelta Social de 2019 no fue una excepción. Es así que, como Colectiva la Ventolera, luego de cinco años de la potente revuelta, nos emerge la necesidad de escribir y analizar nuestra historia y experiencias desde el territorio de la ribera del río Bío-Bío, en la población Lorenzo Arenas. Considerando, además, el actual contexto político, caracterizado por una fuerte institucionalización del proceso vivido, en el que se instauró una memoria derrotista a partir del “fracaso constituyente” que ha invisibilizado la memoria social y popular de nuestras luchas dentro de las ya conocidas políticas de olvido.

No podía ser de otra manera, pues esta revuelta puso, una vez más, en entredicho a la política burguesa y fuimos testigos de cómo la respuesta del poder fue unánime: toda la clase política se unió para defender sus privilegios y la institucionalidad que les sostiene. Nos hablaron de ocupar sus puestos representativos como una estrategia válida, porque en momentos fundamentales estarían ahí para “complementar” nuestra lucha cotidiana, callejera, etc. Sin embargo, vemos que ahí están y no han estado de nuestro lado.

Actualmente pareciera que una gran mayoría reniega lo vivido, desconociendo importantes expresiones de protesta, de negación del capital y cuestionamientos profundos al sistema patriarcal-capitalista. En contraposición, creemos importante construir una memoria desde un feminismo autónomo, que logre dar cuenta de los procesos vividos con una mirada desde abajo, desde lo local, desde lo colectivo, desde las mujeres, alejándonos del centralismo de la capital, que coloque en valor lo cotidiano. Para esto, nos referiremos a algunos hechos, ideas y organizaciones de la revuelta, a procesos que la antecedieron, a la represión vivida, a las relaciones sociales subvertidas, a la forma de hacer política, a la institucionalización de nuestras luchas y a las tensiones con el feminismo institucional.

Nuestra tarea es lograr soñar y crear proyectos a partir de la lectura de quienes nos antecedieron, de sus experiencias históricas, en base a la comunión de quienes portamos ideas revolucionarias, sin caer en esa sororidad a-política que no propone nada y que reafirma la feminidad impuesta en donde todas debemos ser “buenas”, más nunca impertinentes o inconvenientes.

En este análisis les invitamos a salir de los esquemas de la política tradicional y situarnos desde las miradas críticas a la democracia, con teorías radicales anticapitalistas, antipatriarcales y antipartidistas, con el fin de construir nuestros propios relatos. 

Queremos que este ejercicio nos sirva para mirarnos con más cariño y respeto, honrar a nuestros muertos y asesinadas, presas y presos, mutiladas y mutilados para seguir construyendo grietas al capital…

LEE Y/O DESCARGA TEXTO COMPLETO EN EL SIGUIENTE ENLACE:

https://nextcloud.lazarzamora.abyaya.la/s/5Bnd5TjS8D9EC7w

Acerca de La Zarzamora

Medio de comunicación libre anarcofeminista antitodo

Ver todas las entradas de La Zarzamora →