Por la Zarzamora
Los y las defensoras de la tierra en $hile están completamente expuestxs a este tipo de abusos que se repiten año tras año, acciones cobardes heredadas de los totalitarismos militares, practicas represivas que actúan silenciosamente o a viva voz como con el caso de Julia Chuñil. La desaparición forzada y asesinato como también el sicariato son la cobardía con la que actúan las elites para explotar, acallar o exterminar a los pueblos y cosmovisiones detrás de personas combatientes, ante la lógica del despojo o el extractivismo. Aun año aún no se sabe dónde está Julia, mujer mapuche y defensora de la tierra quien desaparece junto a su cachorro cholito el 8 de noviembre del 2024. Hoy se habla tanto de la responsabilidad del principal sospechoso Morstadt Andwanterd y de la responsabilidad de todo un racismo y usura estructural por parte de las instituciones, ya que la búsqueda e intromisión de las entidades policiales y Fiscalía en la investigación hasta el día de hoy han entorpecido la investigación y el descubrimiento de la verdad detrás de lo ocurrido, han hecho oídos sordos a todo el contexto de fraude por las tierras y la relación entre Julia, el principal sospechoso y Conadi. De hecho, han centrado sus fuerzas descaradamente en la hipótesis de culpar a la Familia de Julia en su desaparición, generando presión psicológica y terror.

Historia del predio:
La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena en el 2011 intenta comprarle a Morstadt las tierras para entregárselas a la Comunidad Blanco Lepin de Lautaro (comunidad que exigía desde la vía legal la sustitución de tierras usurpadas). En ese entonces la tierra en cuestión aún no estaba del todo pagada por el empresario, ya que se la adjudica a través de un crédito hipotecario. A propósito de lo anterior es que Conadi tuvo que pagar más de mil millones, una parte para el Banco Scotiabank y otro porcentaje menor calculados en 300.000 millones de pesos aprox. al latifundista. A fin de cuentas, la institución salda la deuda hipotecaria que el empresario tenía con el Banco, para quedarse con las tierras que supuestamente traspasarían a la comunidad Blanco Lepin. Lo peor de todo es que le transfieren el total tanto a él, como al banco, sin haber comprobado los acuerdos de compra y venta pactados con la comunidad. Digamos que la institución le hizo un gran favor de más de mil millones al latifundista.
Dos años después la comunidad Lepin se declara víctima de fraude y demanda en el 2013 a Juan Carlos Morstadt Andwanter, al Banco Scotiabank y a la CONADI, ya que el empresario vendió las tierras sin derechos de agua y nunca cercó la tierra, dos cosas fundamentales para la comunidad y que nunca estuvieron zanjadas antes de la entrega del dinero. Aquí cabe recalcar la participación de Marianela Bustos Bustos, Abogada de CONADI, que en esos años es quién aprueba el traspaso de dinero a pesar de faltar al acuerdo. Posteriormente la misma abogada en el 2014 es relacionada al ‘’Escandalo de CONADI’’ por ventas irregulares, ya que se comprobó que empresarios compraban a trabajadores de la institución con altas sumas de dinero para agilizar la compra y venta de tierras. Lo más revelador es que luego de esta demanda por fraude, la institución pide al empresario “anular la compra’’ y devolverle la tierra a cambio de esos mil millones de pesos entregados anteriormente.
En el 2017 cuando Gaby Marihuan Colihuinca era Directora regional de Conadi, la Corte Suprema ordena el traspaso de la tierra por el dinero pactado. Hasta que en el 2022 se inscribe en el conservador de Bienes Raíces a nombre de la empresa Asociación Agrícola y Forestal Collileufu. Sin siquiera haber pagado la suma de dinero por la tierra, vuelve nuevamente a ser inscrita a una sociedad donde el principal sospechoso es el mayor accionista. El empresario sería entonces quien adeuda al Estado el dinero de la tierra en cuestión.
Julia aparece cuando comienza a ocupar las tierras en el 2015, hasta con la visita y presencia del Director de CONADI de ese entonces Cristian Cayul y Hermes Rubilar, encargado de fondo de tierras y aguas de ese entonces. Digamos que la institución estaba al tanto de la toma pacifica de la lamuen y su comunidad, pero nunca se legalizo. Luego de dos años y medio en que Julia hace ocupación de tierras ancestrales comienza a ser amenazada, justamente tiempo después de que la Corte Suprema decretara la orden del último traspaso al empresario.
Para sorpresa y angustia de la familia Chuñil, en plena búsqueda de Julia en noviembre del 2024 con toda la desesperación se enteran a través de una notificación que las tierras estaban nuevamente inscritas a la sociedad del empresario Morstadt desde el 2022. Como si hubiera sido una seguidilla de acciones planificadas, aparece la notificación justo cuando a Julia la desaparecen.
Una mujer mapuche de 73 años era quien recorría, la mayoría de las veces sola, esas tierras de más de 900 hectáreas de bosque nativo, lleno de yerbas medicinales, animales, y especies autóctonas. Uno de los últimos espacios que van quedando alrededor de puras forestales en la comuna de Mafil. Zomo newen mapuche que intento levantar comunidad y revitalizar la cosmovisión.
La misma mujer fue amenazada desde el 2018 por el empresario en cuestión y a pesar de que las investigaciones periodísticas han llegado a todas estas aristas y factores, se vislumbra a claramente la complicidad, el fraude, el poder y la ambición siniestra detrás del dinero y la tierra.
La disputa que sostiene este hombre contra ella, siempre fue desde la supuesta idea de que esas tierras le pertenecían a él, pero lo cierto es que aún está adeudada gracias a Conadi, una institución que funciona para ejercer este tipo de violencia estatal a una anciana mapuche y a muchas comunidades a las que se les ha usurpado tierras ancestrales. Responsabilidad institucional y empresarial del funcionamiento del neoliberalismo y sus lógicas de libre comercio que tienen a la tierra completamente desabastecida y a los pueblos y cosmovisiones en vías de extermino.
Participación del Aparato Judicial:
Respecto al ámbito juridico recordamos que ya han existido varias irregularidades. Primero, fue cambio de fiscal, ya que la fiscal Claudia Baeza no agilizó las investigaciones en primera instancia, pasando al Fiscal Carlos Bahamondes, quien justamente habría aplazado la apertura de la carpeta investigativa, por estar de vacaciones. En su ausencia, fue reemplazado ni más ni menos que por la primera fiscal a cargo, la misma que levantó órdenes de allanamiento contra la familia Chuñil. Por otro lado, por más que haya muchos testigos de las amenazas, hasta el día de hoy no se le ha hecho ningún allanamiento al principal sospechoso, menos a quienes podrían ser sus cómplices.
El acusado por la familia, y por la mismísima Júlia, antes de desaparecer como un posible agresor de esta, omitió cualquier información y se rehusó a dar cualquier declaración. Sus únicas palabras públicas han sido la entrevista en televisión defendiéndose a si mismo, con el apoyo de los medios masivos, contradiciéndose y amenazando nuevamente, está vez con una querella por la denuncia que hizo la abogada Karina Riquelme junto la familia, a partir de la desestimación de unas pruebas liberadas que consistían en la interceptación de llamadas telefónicas del sospechoso a su padre, dónde dice claramente que a Julia la habían quemado. A propósito de lo anterior el colono como profundizando sus amenazas mencionó que “llegará hasta las últimas consecuencias, ha morir”.
Por otro lado, familiares ya han denunciado como Conadi, desde un comienzo les infundió miedo de decir o hacer cualquier cosa por motivos de la investigación. También denunciaron el hostigamiento y terror psicológico que sienten tras vivir consecutivas tomas de declaraciones, más de diez allanamientos con armamento de guerra, requisando celulares, separando a un menor de edad de una madre, restringiéndoles el paso a la casa en el predio, donde están su huerta, sus cosas y animales.
El Fiscal Jaime Patricio Caifil Cardenas por su parte, fue quien cierra la carpeta investigativa y niega la acreditación para acceder a la carpeta a los abogados de la familia Chuñil. Por lo que la familia no pudo por mucho tiempo analizar las pruebas que se filtraron este octubre del 2025 las cuales serían reveladoras de los dichos del empresario. Por lo que el fiscal ha sido denunciado de incumplimiento y también ha sido señalado como cómplice del empresariado y también en casos de asesinato y desaparición al igual que en el caso de Macarena Valdez donde también habría entorpecido el acceso a las pruebas para el esclarecimiento del caso.
Por tercera vez se hizo cambio de fiscal, quedando Alejandro Ríos y Tatiana Ezquivel. Está ultima fue denunciada por la familia por apremios ilegítimos tras mantener a la hija de Julia retenida por más de tres horas, incomunicada y presionada para declararse culpable a vista y paciencia de la fiscal. A pesar de pedir la destitución y por ende un nuevo cambio de fiscal, Ángel Valencia Fiscal Nacional, rechaza la solicitud.
La estrategia de ocultamiento es ampliamente desplegada por estos aparatos que esconden, evitan, manipulan y arman informaciones para encubrir a los responsables, como también lo fue en el caso de Emilia Milen, no haciendo las pericias investigativas necesarias y hasta protegiendo con resguardo policial a los empresarios que contrataron a la familia de sicarios, supuestos »Jardineros». Por lo que desviaron la atención hacia quien disparó (sicariato) y no hacia quien mando a matar. El caso de Tomasito es más explícito y similar al caso de Julia y también está relacionado a la Fiscal Tatiana Esquivel, quien culpa a un familiar invisibilizando las amenazas directas a la familia por una forestal.
Mientras tanto, el principal sospechoso Juan Carlos Morstadt Anwandter, actualmente imputado, paso largo tiempo sin aparecer en la investigación. Tras abrirse la carpeta investigativa, se comprueba que todo el trabajo se ha centrado principalmente en la familia Chuñil, con un claro tinte de montaje, racismo, clasismo y terror psicológico desde las policías e instituciones sumándose al montaje los medios de comunicación masivos, que siguen imponiendo la idea de que los mismos hijos asesinaron a la lamuen, esto basado en una muestra de sangre presente en una residencia, que ya se comprobó que esta no era de ningún integrante de la familia.

Al empresario no se le ha hecho ningún allanamiento, siendo que las últimas pruebas develadas por la familia Chuñil y su abogada, inculpan específicamente al latifundista, pruebas que habrían sido descartadas por la Fiscalia. Este tipo de modos de operar de los aparatos de Estado parte desde sus inicios, construyendo una falsa idea de realidad y la justicia, infundiendo miedo y percepciones que están muy alejadas de mostrar la verdadera crueldad de quienes lucran y negocian con la naturaleza y la vida o muerte de las personas. Violencia psicológica nacional y mundial, ante el genocidio en palestina por ejemplo o la desaparición forzada de la lamuen y la militarización del wallmapu, digamos que estos modos de operar son parte de las políticas civilizatorias a nivel global, parte de la colonización y el intento de borramiento indígena.
Un año sin Julia y Cholito, es un año de injusticias y movilizaciones:
Otro mes sin Julia, otro mes en que se visibiliza por la gente que aún sale a la calle la completa complicidad del aparato judicial con el empresariado. En Chile la gente es consiente que hay corrupción, que los fiscales y jueces son comprados con dinero para proteger a los poderosos, la injusticia del Estado y sus leyes construidas para beneficiarles, es una de las grandes heridas y desesperanzas de las personas. Hay quienes sienten miedo luego de la revuelta, luego de la dictadura, pero también, hay quienes y sobre todo en las generaciones más jóvenes, siguen resistiendo, porque la solidaridad y empatía aún se aloja en algunos corazones disconformes y combativos.
Luego de los dichos filtrados por la familia Chuñil, en dónde se escucha al principal sospechoso, diciendo que a Julia la habían quemado, las personas se han tomado las calles de todo el territorio a nivel nacional. Específicamente en Valdivia el puente Calle Calle estuvo cortado todos los días por más de una semana. Ya van dos semanas de concentraciónes fijas en la plaza central, con marchas para tomarse las calles, el puente y protestar en fiscalía. Se han hecho almuerzos comunitarios, actividades culturales, ayekan, purrun y cortes de ruta. Durante este año, todos los 8 de cada mes, desde su desaparición se mantuvo la convocatoria, asi mismo se realizaron manifestaciones afuera de Conadi de los Ríos.
En una de las manifestaciones a las afueras de la fiscalía, dos lamuen se encadenaron a la institución para visibilizar la brutal injusticia.
Desde diciembre del 2024 que las calles de Valdivia han sido motivo de concentraciones durante todos los 8 de cada mes. Principalmente personas autoconvocadas y de manera autónoma, a diferencias de otros territorios donde las campañas políticas para la elección presidencial buscan cooptar los movimientos y luchas para sacarse la foto, las personas en Ainil Leufu han persistido siempre alejados de los partidos políticos y las instituciones que son parte estructural y cómplices del problema. En cada manifestación se han podido ver cruces con otras realidades e injusticias, como por ejemplo con agrupaciones de personas desaparecidas en la región, personas en apoyo al pueblo palestino por la guerra en Gaza, en la conmemoración de la existencia y resistencia de las mujeres y también de disidencias de genero, etc.
Ya en octubre a casi un año de su desaparición y asesinato, se llenó el centro de Valdivia de propaganda, informativos, cánticos, marchas, cortes de calles, y una barricada en pleno puente. También se hizo la quema simbólica de un figurín con la cara de Morstad Adwanter con un cartel que decía “asesino”. Pu lamuen del territorio, han hecho un llamado a seguir manifestándose todos los días.
Por otro lado, la familia está desconcertada con el montaje racista que los medios y la institucionalidad han armado en su contra. También con los descarados agentes institucionales de partidos políticos que siempre quieren usufructuar para sus campañas electorales con el dolor ajeno o cooptar las luchas autónomas de los pueblos e institucionalizarlas, cuando el Estado se declaró enemigo y en guerra con los pueblos. Aun así, la familia no baja los brazos, se mantienen firmes en las movilizaciones viajando a diferentes territorios para visibilizar la injusticia de $hile.
En palabras de la nieta de Julia, Lisette Sanchez, quien ha sido parte de la vocería de la familia:
“Este 8 de noviembre se hace llamado a convocatoria nacional en todos los territorios, llamado a las comunidades mapuche, personas solidarias que siempre han estado apoyando a la familia y manifestaciones en las calles. Nada de partidos políticos, ni banderas haciendo campañas, solo bandera mapuche, lienzos y carteles. Julia Chuñil es dirigente de la comunidad mapuche putreguel, es una lucha del pueblo, no de oportunistas. Como parte de la vocería representaré a Julia como mujer mapuche, que no nos pasen a llevar y se aprovechen de nuestro sufrimiento, es nuestra lucha. Seré la piedra en el camino para los que se aprovechen, no estoy para campañas políticas mucho menos Julia’’.
Sin duda existe una clara manipulación de la verdad, censura, racismo y una complicidad tácita y explícita entre los medios masivos de comunicación y los poderosos, tanto estatales como empresariales. El oportunismo político, la colusión de instituciones como Conadi, el aparato judicial, el empresariado y los medios de comunicación masivos, permite el fortalecimiento de las elites, también contribuyen a la destrucción de la naturaleza, beneficia a los proyectos extractivistas, por ende, a la explotación de la tierra, el sicariato y también a la desaparición y asesinato de defensoras y defensores de la tierra. ¿Aún falta algo más para convencerse de que la justicia funciona en favor de los ricos y políticos? ¿Aún falta algo para darnos cuenta de que elaboran las leyes para su impunidad?
Otros mundos ya existen y resisten, aunque los quieran hacer desaparecer. Historia de Julia Chuñil Catricura:
Júlia Chuñil nace el 16 de julio de 1952 y desaparece el 8 de noviembre del 2024 a sus 73 años. Tuvo una infancia difícil en Huichaco ya que, junto a 3 hermanas quedó huérfana de madre y el padre decidió darlas en adopción. Júlia queda al cuidado de la familia Vásquez. Vivió malas condiciones en diferentes lugares, ella decía en entrevistas que “nadie cuidaba a los hijos ajenos’’, no tenía zapatos, tuvo que dormir en el suelo debajo de una mesa, hasta en la intemperie.
Toda su infancia estuvo cerca de la tierra, las plantas y los animales, pero tuvo que trabajar de muy pequeña. Lavando ropa, logro a los 16 años juntar el dinero para poder arrancar a Valdivia. Ella misma cuenta que fue como un pajarito que salía de su jaula. Se casó a los 22 años de edad con Andalier Troncoso García. Un día junto a su esposo, migran a Temuco y se radican allá. En Temuco vivió también la vida de campo, pero no soportó estar lejos de su tierra y vuelve a Máfil para seguir su vida. Dentro del matrimonio tuvieron 5 hijos de los cuales nacieron 10 nietos a los que les enseño y traspasó un poco de sus conocimientos.
Júlia en su vida anduvo constantemente caminando entre Valdivia y Máfil, trabajando de diferentes cosas, recorriendo Huichaco y todo su territorio, ofreciendo sus cosechas de dihueñes, murta, mora, maqui, hongos y la harina tostada que ella misma preparaba, desde lavar los granos, tostarlos y molerlos.
Desde el 2014 Júlia lidera como dirigenta la conformación y asociación entre familias mapuches del territorio, con el fin de defender sus tierras ancestrales, siendo elegida presidenta de la Comunidad Putreguel, aunque no había nacido dentro de un lof, la lamuen mantuvo siempre la convicción de revitalizar la cosmovisión desde una idea comunitaria. Júlia recupero por la vía legal un antiguo cementerio mapuche que había sido usurpado por colonos en Huichaco. Luchó y juntó firma por firma, toco puerta por puerta, hasta reunir todo lo necesario para que les devolvieran el cementerio antiguo de las comunidades ancestrales pertenecientes a esas tierras.
Júlia era defensora de la tierra, se oponía a la venta del bosque nativo y a la tala de este en el ex fundo Lafrir de más de 900 hectáreas. Es por eso que, en el 2015, recupera esas tierras para en parte criar animales a muy baja escala, hacer huerta, recolección de frutas y por sobre todo en mayor medida la conservación de este bosque nativo, ya que, ese lugar es uno de los pocos sectores que van quedando sin explotar en Máfil. En este abundante bosque se pueden encontrar especies vegetales sagradas para el pueblo mapuche como Laureles y Canelos, también hay Coihues, Radales, Hualle, plantas medicinales y esteros. Por el lado de la fauna se han visto wiñas, pumas, pudúes, ranas, aves, etc.
Julia alimentaba vacas, chanchos, caballos, tenía 4 perritos muy bien alimentados, cuidaba de una huerta con lechugas, cilantros, cebollas y perejil. Era sembradora, cosechadora y guardadora de semillas. Tenía árboles de manzanas y cerezas. Regaba sin mangueras, con baldes de agua que ella misma buscaba en el estero. Salía a buscar a sus animales por todo el predio, caminando kilómetros cada día. Cuentan sus familiares que a ella nunca le gustaron los autos, ella prefería caminar. No paraba ni un segundo, y muchas veces le gustaba estar sola, otras veces recorría la tierra junto a sus hijos e hija, nietos y nietas que han aprendido de ella a campear y vivir en y de la tierra. Creía en su tierra, en la suya y en todas.
Según testigos de la investigación el empresario Morstadt Andwanterd, pagó dinero para que los mismos vecinos, algunos pertenecientes a la comunidad que ella había fundado, la traicionaran y obstaculizaran el paso para a su tierra, cerrando los cercos de la huella. Cuentan que muchas veces llegaron privados y Morstadt ofreciéndole dinero para salir de ahí, ya que es un paño de tierra que siempre han querido explotar, pero ella nunca lo aceptó. Sin duda, Júlia era una mujer gigante para cualquier mente extractivista, para cualquier proyecto de explotación y privatización de las tierras ancestrales, nadie la pudo comprar. Una gigante, porque se oponía a la destrucción de ese lugar, aunque estuviera rodeada de winkas colonos y yanaconas.
Desaparición de Julia y Cholito:
En la ruta en dirección a Huichaco se percibe la cruda realidad de las forestales y ganaderas, también de la compra y venta de parcelas a destajo, tierras diseccionadas y transadas por dinero que, inevitablemente nos introducen a la vida de Júlia.
Desaparece el 8 de noviembre y lo que se sabe hasta ahora es que sale de su casa con su amiga a la cual ella amadrinaba y cuidaba, llegan desde la casa de su familia a la recuperación en busca de sus animales que siempre se podían escapar y perder en el cerro, su amiga se queda esperando mientras Júlia sale en la búsqueda con 3 perritos, entre ellos un cachorro llamado Cholito.
Dos de los tres perritos vuelven, pero ni Júlia, ni Cholito aparecen desde ese día, lo único que se encontró dentro del predio, es una huella de camioneta marcada en la tierra y un cojín que andaba trayendo supuestamente Júlia, el cual fue recién fue requisado por la Dipolcar a un mes de su desaparición. Por último, los dichos del sospechoso de que aluden a que a Julia la quemaron.
Las entidades inoperantes y racistas del estado se han visto presionadas, se han logrado cambios de Fiscales, pero el proceso es engorroso y extenso a pesar de la urgencia del caso. Aun así, No hay una señal de su paradero a un año de su desaparición.
Durante los dos primeros meses de búsqueda, se presentaron diferentes entidades especializadas en búsqueda y rescate, pero no se ha encontrado aún ningún rastro de Júlia ni de Cholito. La familia ha dicho desde el comienzo que la lamuen Julia Chuñil fue constantemente acosada y hasta amenazada para que se fuera de la tierra, ella ya presentía que algo le podía pasar, hay diferentes pruebas y audios que corroboran la insistencia del principal sospechoso, que le ofrecía desde sumas de dinero hasta amenazas para sacarla de ahí.
Al principio de su desaparición se abrieron todos los cercos del predio, hoy nuevamente volvieron a cerrarle el paso a la familia, cómo si algo hubiera sido orquestado de ante mano para sacar por completo del territorio a la familia Chuñil.
- https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-rios/2021/08/05/indagan-a-director-de-conadi-en-los-rios-por-denuncia-de-acoso-sexual-y-laboral-cursaron-un-sumario.shtml
- https://www.elclarin.cl/2025/03/25/el-empresario-morstadt-debe-a-conadi-el-pago-del-predio-en-disputa-con-julia-chunil/
- https://www.diariofutrono.cl/noticia/actualidad/2015/10/comunidad-putreguel-inicio-proceso-de-recuperacion-de-tierra-en-los-lagos
- https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-rios/2017/04/06/designan-a-exdirector-de-conadi-acusado-de-acoso-laboral-como-jefe-de-indap-en-los-lagos.shtml
- https://radiokurruf.org/2024/12/12/caso-julia-chunil/
- https://elsiglo.cl/grave-denuncia-contra-fiscal-que-llevaba-caso-de-julia-chunil/
- https://resumen.cl/articulos/el-empresario-morstadt-debe-a-conadi-el-pago-del-predio-en-disputa-con-julia-chunil
- https://www.theclinic.cl/2025/05/29/fiscal-regional-de-los-rios-se-inhabilita-en-causa-por-desaparicion-de-julia-chunil-luego-que-familia-la-denunciara-por-apremios-ilegitimos/