CRIANZAS PERSEGUIDAS: las maternidades odiadas por el sistema patriarcal

Por Ñarki Kurru

Dentro de los últimos años han salido a la luz un número considerable de casos en los cuales mujeres, lesbianas, trans y no binaries han sufrido el alejamiento forzoso de sus hijes. Las razones en muchos de estos, son confusas y parecen no responder a los parámetros establecidos en la legalidad, sino más bien al temor de aceptar una crianza fuera de la norma patriarcal/heterosexual. ¿Estamos frente a una persecución institucional hacia quienes no crían según los cánones del patriarcado?

El sistema patriarcal históricamente cimentado en la familia heterosexual, ha resguardado la continuidad de su civilización a través de la maternidad, estableciendo parámetros inquebrantables social y legalmente para controlar el desarrollo de esta. Sin embargo, cuando estas estructuras de control no logran delimitar las formas de crianza se provoca un quiebre, una amenaza. Cuando existe una maternidad que se fuga de estos límites, cuando hay una crianza entre lesbianas, entre no binaries y/o transexuales, cuando hay una crianza política y con una orientación antipatriarcal, entonces hay una REAL AMENAZA a la continuidad de la cadena del heteropatriarcado.

La constancia e insistencia del sistema judicial y las instituciones de familia por perseguir estos «nuevos tipos de crianza«, es evidente. Cualquier esfuerzo por interrumpir esta cadena, es reprimido abruptamente con el alejamiento forzado, expropiando las tuiciones de les niñes a sus madres, especialmente cuando son pobres y no tienen acceso a una atención judicial pertinente.

A continuación revisaremos algunos casos, en los cuales se dilucidan procesos irregulares, donde la institucionalidad ha interrumpido el lazo materno-infantil, utilizando argumentos vinculados a las prácticas éticas y políticas de las y les afectades.

ALEJAMIENTOS POR MEDIO DE LA INSTITUCIÓN DE SALUD

Uno de los casos más conocidos estos últimos años, es el de Aruma, una pequeña nacida por parto natural en casa, quien fue alejada de su madre a los 6 meses, luego de ingresar al Hospital Roberto del Río con una anemia megaloblástica. El equipo médico, con absoluto desconocimiento del veganismo, atribuye la anomalía a la alimentación vegana de Alex (su madre), ignorando en qué consiste y homologándola a una mala práctica nutricional.

Sin embargo las causas de esta afección, pueden responder a diversos factores, tales como: problemas del sistema inmunitario, causas hereditarias, entre otras, incluyendo también las deficiencias de ciertos minerales, lo cual es tratable mediante la suplementación de la madre, en el caso de un lactante.

Lamentablemente, la reacción del personal hospitalario, no incluye el tratamiento común en estos casos y establece que Alex no desarrolla una «forma de crianza adecuada» por llevar una dieta vegana. La situación, también se ve influenciada, por la intervención de la familia paterna de la pequeña, quienes establecen una serie de acusaciones en contra de la madre, las cuales, finalmente serían desestimadas. Esto ocurre el año 2016 con antelación al reconocimiento del ministerio de salud a la alimentación vegana en Octubre del 2017.

En una entrevista realizada para difundir el caso en medios libres, la abogada Betsabe Carrasco, representante de Alex, se refiere a este:

Son círculos de violencia estructurada que ejerció la familia (paterna) en contra de Alex, de forma sistemática, hay una serie de antecedentes de vulneraciones de discriminaciones, de decirle inclusive: «porque tu eres pobre», «porque te gustan las mujeres», «porque no quisiste estar con mi hijo», una situacion de vulneracion y maltrato que estan ahi patentes»

Finalmente, luego de un largo proceso judicial y misógino de seis años, se da término a la investigación en contra de Alex comprobando su absoluta inocencia de las acusaciones cursadas por la familia paterna, en un proceso en el que prevalecieron los discursos absolutos y conservadores de equipos jurídicos conformados por hombres, sumados a los privilegios económicos de una familia ultraconservadora. Nada pudo corroborar las supuestas falencias en que habría incurrido Alex, por ende las razones para ejecutar la violenta separación simplemente NO EXISTIERON.

En noviembre del año 2018 Alex y Aruma comienzan un proceso institucional de revinculación, el cual fue violentamente interrumpido, debido a una apelación de la familia paterna, sumado a la irresponsabilidad ética del centro de acogida FAE (centro encargado del programa de revinculación), esto a una semana de generarse el primer encuentro luego de casi 7 años de alejamiento forzado. Como resultado de esta nueva intervención, ambas aún no pueden reunirse

Actualmente el caso se encuentra en la Corte Suprema, esperando una resolución favorable para Alex, no obstante las consecuencias emocionales y físicas de esta violencia sistemática, marcarán profundamente las vidas de ambas.

EL ACTIVISMO COMO ARGUMENTO

En septiembre del 2018, luego de una larga semana de agitación para lograr justicia en el caso del femicidio de Dorito en Melipilla, Brenda una joven madre lesbiana feminista y parte fundamental de la organización y agitación durante el juicio, sufre la separación forzada de su hija, luego de asistir junto a ella a gran parte de las actividades realizadas.

La razón, una denuncia extendida por la abuela paterna, con quién Brenda hace meses había tenido una fuerte discusión en presencia de su hija. A este hecho se le sumaron otros «argumentos» que fueron expuestos durante el proceso legal, en los cuales la abuela paterna alude a las formas de crianza y activismo político de la madre. Frases como «no tenía hábitos» o «no hace caso«, críticas cotidianas en las vidas de miles de niñes en el mundo, esta vez se convertían en instrumentos de validación para un nuevo alejamiento.

«Andaba en la calle con activistas«, fue otro argumento mencionado y validado por las instancias psicológicas, siendo esto considerado un factor de negligencia. Este hace referencia a las actividades anteriormente mencionadas en relación al caso de Dorito «actividades que constaban en: acompañamiento a la familia, presencia a las afueras del tribunal y murales; en ningún caso se produjo alguna situación riesgosa para nadie«- manifiesta una de las asistentes. Frente a esto nos preguntamos ¿Cuántas veces cientos de madres han asistido a actividades, concentraciones e incluso marchas que en su mayoría son de carácter «familiar»?

Brenda, hasta ese momento se encontraba construyendo su casa, su hija asistía normalmente a la escuela, mantenían una alimentación saludable y ambas gozaban de buena salud. Sin embargo la OPD en su informe desestima la crianza de Brenda y la califica de negligente. Este cambio violento de contexto afecta a la pequeña en menos de una semana.

Lo que siento con el proceso es rabia e impotencia, de ver que esto que me está pasando a mi, pasa a nivel nacional. Pienso en cuántas otres pasan por esto con sus hijes y me da pena. Por que este proceso solo revictimiza. El poder judicial al igual que el Estado castigan el desobedecer .o el no ser el estereotipo de mujer.que es abnegada y soporta todo…. el llevar a cabo una maternidad desapegada al moralismo y ser disidencia sexual es mucho peor porque los «profesionales» fomentan y levantan el modelo de familia pro capital, que ya muches no queremos. Eso es castigado con separarnos de nuestres hijes.y con eso te arrastran a una precarización económica. El proceso es adultocentrista en ningún momento se brinda apoyo emocional.a les niñes, solo son procesos para llenar informes»

Brenda Tapia

Esta intervención, en primera instancia resulta en la anulación total de los derechos como madre de Brenda, quien pierde tuición y cuidados, e incluso de un momento para otro la calidad de «apoderada» en la escuela Ignacio Serrano Montaner de Melipilla, donde estudia su hija, establecimiento que posteriormente le negaría también la participación en actividades extra escolares, como actos y presentaciones. Cuando intentamos comunicarnos con el director de esta escuela, para consultarle sobre el actuar del establecimiento, este se negó a dar declaraciones.

NEWEN: NO BINARIE EN LUCHA POR SUS HIJES

El año 2016 Newen, une chique no binarie de Córdoba (Argentina), pierde la tuición de sus dos hijes. En ese entonces Newen había logrado liberarse de una relación en la cual fue agredide física, psicológica y sexualmente, por lo cual se encontraba recién re estableciéndose en un nuevo lugar y generando con mucho esfuerzo dinero para mantener a sus hijes.

El alejamiento ocurre tras una violenta «visita» de la institución de familia a su hogar, en la cual Newen ha denunciado, no haber sido informade de nada, sintiéndose desorientade y confundide debido a que no le brindaron la información necesaria para comprender el proceso.

Así mismo, denuncia que las instituciones, no generaron procesos sociales previos al alejamiento, es decir, no habría recibido ninguna atención para ayudarle en su condición de criante, ni tampoco la ayuda de programas institucionales para superar las condiciones que la misma institución consideró riesgosa.

Desde entonces ha tenido que enfrentar un largo proceso, en el cual ha sido violentade constantemente de manera emocional, viéndose obligade a ocupar su nombre muerto y a modificar su vestimenta, en cada uno de los trámites burocráticos.

Newen en la actualidad se encuentra buscando redes de apoyo, que le ayuden a superar emocional y físicamente el alejamiento forzado de sus hijes, hecho que le ha mantenido en un estado de ambivalencia, al no poderse radicar en un solo lugar, debido a que ambos hijes se encuentran en distintas ciudades, une niñe al cuidado de una de sus hermanas (quién se ha negado a aportar en la recuperación de le niñe) y su otre hije al «cuidado» del padre biológico, denunciado por violencia intrafamiliar y sexual.

Puedes encontrar, más información sobre el caso de newen en el blog RESTITUCIÓN DE LES HIJES DE NEWEN.

LA CIFRA VA EN AUMENTO, ES UNA CUESTIÓN DE CLASE.

En lo que va del año hemos logrado contabilizar a lo menos 11 casos de alejamientos forzosos de características similares, sin investigación ni pruebas que evidencien un abandono. Dentro de estos podemos mencionar el caso de Laurita, Lucas, Francisca, Ayun, entre muchos más. En todos estos las madres e hijes han sido vulneradas/es bajo diversos mecanismos, como la desinformación, la sobreexposición, la revictimización, los engaños sumado a no contar con los medios económicos para tener defensas pertinentes.

Las formas de crianza alternativas y ejercidas por madres pobres se han convertido en el blanco silencioso de la justicia, pero no solo en $hile, también sabemos de casos en Argentina y en Brasil, en los cuales se cuestionan prácticas de crianza alternativas que también son desarrolladas por la clase alta, pero que en ese caso no son comprendidas institucionalmente como negligencias.

La mayoría de los casos registrados, no cuenta con la atención legal pertinente, debido a la falta de medios para optar a una defensa particular, teniendo que asumir una representación legal otorgada por el Estado, muchas veces sin experticia e incluso con desconocimiento grave de los temas de familia. Como resultado de esta dicotomía una parte puede optar por una defensa pertinente al caso y la otra, la de las y les afectades no.

Llama la atención la rapidez de la «sanción» que reciben las/les madres, y principalmente llama la atención, que un alejamiento ya concretado genere una investigación, y no al revés. Es decir, estamos hablando de la separación de uno de los vínculos más fuertes en la vida de un ser vivo, ¿es posible que se genere una desvinculación sin causas COMPROBADAS que confirmen abandono y negligencia?

De la misma manera, nos encontramos con otro factor a destacar y es que mayoritariamente no son los «padres» quienes exigen la tuición de les niñes, sino que ¡son las madres de los padres! Pensemos entonces, que ellas nuevamente asumen la responsabilidad de criar, responsabilidad que sus propios hijos no han asumido, y que nuevamente resolverán en nombre de ellos, ya cansadas, ya heridas, ya hundidas en la misoginia y la coraza de la falta de empatía.

ALGUNOS FACTORES QUE PUEDEN SER USADOS POR LA INSTITUCIÓN PARA REALIZAR UNA SEPARACIÓN FORZOSA:

Parto en Casa: La violencia obstétrica es un concepto que se está utilizando mucho últimamente y consiste en una serie de prácticas que violentan a las mujeres al momento de parir. Entre estas podemos mencionar: misoginia, insultos, partos programados, cesáreas innecesarias, interrupción de la lactancia, etc.

Debido a esto, muchas mujeres han optado por tener un parto respetuoso con sus cuerpas y crías, en un lugar íntimo y preparado para recibir un nuevo ser, tal como lo hicieron nuestras ancestras, con sabiduría y sin violencia.

Alimentación Vegana: Una alimentación vegana se basa en el respeto hacia los otros seres vivos, eliminando el consumo de cualquier tipo de «alimento» proveniente de la explotación animal. Niñas y niñes de todo el mundo crecieron o están creciendo con una alimentación vegana. En $hile recién el 2017 el MINSAL reconoce este tipo de alimentación como segura, anteriormente había desconocimiento total sobre ella en las instituciones de salud, situación que aún se puede comprobar consultando a profesionales y nutricionistas del sistema público sobre el tema.

Escolarización: En la actualidad cientos de niñas y niñes están optando por una educación en casa, o como le llaman gringamente: HOME SCHOOLING. Esto frente a un sistema educacional violento que adiestra a las y les niñes para continuar la cadena eterna del estudia-trabaja-jubila-muere. Los sistemas educativos están enfocados históricamente en el desarrollo económico del país, y no desarrollan seres integrales que interrumpan el devenir de esta devastadora civilización.

El problema del home schooling aparece cuando lo ejerce una persona pobre, en este caso se considera desescolarización, que no está castigada por la ley, sin embargo, puede acrecentar una persecución de los tribunales de familia, confundiéndose con la vulneración del derecho a la educación. Evidentemente esto no sucede cuando personas de la clase dominante ejercen educación en casa para sus hijas e hijes, en este caso la experiencia es novedosa, «chora».

La gran cantidad de separaciones forzadas, se basa en alguno de estos aspectos. Sin embargo cuando los mismos son practicados por las clases altas, NO SON ILEGALES. El problema es cuando eres mujer pobre, lesbiana, trans, no binarie, activista, el problema es cuando hay porfía, en esos casos el estado considera esto una amenaza.

Si perteneces a uno de estos grupos de riego ten las siguientes precausiones: busca alternativas que entreguen los documentos necesarios frente a los factores de riesgo que hemos mencionado, esto te sirve para corroborar el buen cuidado de las y les niñes, en cuanto a nutrición, salud y educación (ej: optar por nutricionistas veganxs, exámenes libres que legitimen su educación si es que no está escolarizada/e, etc). Estos documentos te ayudarán en caso de amenaza, ya que solo lo documentado se puede considerar como prueba legal dentro de la institucionalidad familiar del estado.

Organizate con mas personas que estén practicando crianzas diferentes, procuren estar informadas e informades sobre cada decisión que han tomado respecto al tema.

Queremos que todas y todes quienes decidieron estar, aprender y vivir con sus crías puedan estar nuevamente junta/es, queremos y deseamos profundamente que las, los y les niñes crezcan libres del yugo institucional y su violencia.

Que vuelvan a casa…

Acerca de La Zarzamora

Medio de comunicación libre anarcofeminista antitodo

Ver todas las entradas de La Zarzamora →

0 comentarios en «CRIANZAS PERSEGUIDAS: las maternidades odiadas por el sistema patriarcal»

Deja una respuesta