CAMINATA DE LXS SIN VOZ: 3 años denunciando al sistema carcelario

Este 18 de Agosto comenzó en las ciudades de Osorno y Aysén, la tercera CAMINATA DE LXS SIN VOZ, acción que busca visibilizar la brutal realidad que se vive en los centros penitenciarios de $hile y que este año hará énfasis en la situación de las mujeres privadas de libertad.

La instancia, generada por Gloria Moneny activista anticarcelaria en conjunto con organizaciones de distintos territorios, tiene como objetivo visitar las diferentes cárceles para escuchar, acompañar, recopilar relatos y denunciar las condiciones en las cuales se encuentran millones de mujeres, niñxs y hombres en estos verdaderos «centros de exterminio».

Gloria Moneny, comenzó a realizar esta caminata hace ya tres años, luego de perder a uno de sus hijos dentro de la cárcel de Valdivia. Para lograrlo tuvo que enfrentar diversos obstáculos, muchas veces acampando en las calles o pidiendo comida, sin embargo, al momento de referirse a esta experiencia nos expresa con la fuerza de siempre: «Yo estoy contenta de hacer esta caminata, la vida me colocó esto y yo lo tomo lo mejor posible, es una experiencia única, Soy la primera mujer en chile que hace una caminata de lxs sin voz, lo digo con humildad, con mucha humildad, porque se me murió un hijo y llevo muchos años peleando para encontrarme en otra ciudad con otras mujeres que se les han muerto los hijos, si yo pude pararme se están parando otras mujeres también, nadie está libre de nada»

Para poder darle curso a este recorrido, quienes conforman la CAMINATA DE LXS SIN VOZ desarrollaron el pasado 8 de Agosto en Valdivia, un almuerzo solidario que contó también con un conversatorio, donde organizaciones como LEASUR y la ONG Marco en Libertad, expusieron importantes datos sobre lo que sucede actualmente en las cárceles de $hile, principalmente en cuanto a la realidad de millones de mujeres que viven junto a sus hijos las violencias del sistema carcelario.

LA MATERNIDAD EN LA CÁRCEL

Las condiciones de las mujeres que son madres dentro de la cárcel, así como de lxs de niñxs que nacen en ellas han sido constantemente invisibilizadas, la urgencia de denunciar y actuar frente a estas vulneraciones hace que este sea uno de los ejes de la caminata de este año.

Lxs niñxs nacidos dentro de las cárceles pueden convivir solo hasta los dos años de edad con sus madres, en este momento cuando no hay algún familiar considerado «apto» para la crianza, son derivados a centros del SENAME, institución fuertemente cuestionada debido a los terribles casos de muertes y abusos contra niñxs ocurridos en sus centros.

En la actualidad, según cifras determinadas por la misma Gendarmería, existen al menos 3.751 mujeres privadas de libertad, de las cuales 81 se encuentran embarazadas. Así mismo se constató que existen hoy 117 menores de 2 años, viviendo con sus madres dentro de las cárceles, la mayoría de las veces en celdas comunes, ya que solo un pequeño porcentaje de estos centros de reclusión, cuenta con secciones materno infantiles.

Estas mujeres, son jóvenes de entre 25 y 29 años con bajo compromiso delictual, esto quiere decir que están ahí por delitos no violentos, mayoritariamente por ejercer el microtráfico.

«Los niños que se crían en los centros , que viven ahí con sus madres son invisibles, por eso consideramos desde el feminismo anti punitivista, desde una perspectiva anticarcelaria, que esto es un tema muy importante, porque algo nos está diciendo, algo muy relevante que no reflexionemos como sociedad, sobre que implicaciones va a tener para una mujer, llegar a un lugar donde tendrá a su hijo, donde un niño se va a criar sus primeros años» expresó Romina Altamirano de la ONG Marco en Libertad y parte del Estudio Jurídico Comunitario, durante el conversatorio.

Bajo este contexto carcelario, las mujeres crean nuevos núcleos familiares, la mayoría de las veces son familias monoparentales, pero también se desarrollan otros roles afectivos en conjunto con las demás presas para lograr sostener la crianza.

Frente a esta realidad, el año 2017, LEASUR en conjunto con Corporación Humana (corporación de carácter feminista) y la ONG en Marcha, presentaron un proyecto de ley en el congreso llamado «Ley Sayen», el cual hace referencia a la terrible violencia vivida por LORENZA CAYUHAN, comunera mapuche obligada a parir engrillada por gendarmería. Este proyecto tiene como objetivos principales eximir de la medida cautelar de prisión preventiva a las mujeres que estén embarazadas o con hijos menores de 3 años y en segundo lugar, suspender la condena privativa de libertad en los casos anteriormente mencionados, conmutando la pena por una medida que se pueda cumplir en libertad.

Fotografía: Adriana Lestido, «Mujeres presas»

LAS CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD EN LA CÁRCEL

En el conversatorio también estuvo presente Carlos Elgueta, de LEASUR, quien explicó que existen al menos 3 consecuencias claves que sufren las mujeres que son madres y que han pasado su embarazo en la cárcel, así como los niños nacidos tras las rejas:

1- La violencia obstétrica:

La mayoría de las mujeres privadas de libertad, que viven su maternidad dentro de la cárcel, sufrió este tipo de violencia durante el embarazo y en el momento del parto. «En el camino que te llevan desde la cárcel al hospital a tener a tu guagua, van engrilladas, paren engrilladas de pies y de manos, en presencia de funcionarios hombres, y es una situación súper violenta, esas consecuencias quedan para los niños y para las madres» expresa Carlos refiriéndose a los relatos recopilados el año 2018.

2-Enfermedades:

Otra consecuencia son las enfermedades y carencias en cuanto a salud, a la que se exponen niñas y niños que viven con sus madres dentro de las cárceles. Estando también privados de libertad, estxs no son considerados usuarixs en términos de salud por el sistema carcelario, encontrándose en riesgo constante al no poder tener una atención adecuada. Si unx menor sufre algún problema de salud lxs estx pasa a ser responsable de un gendarme, quien debiera hacerse cargo de llevarle a un hospital o consultorio, hecho que muchas veces no es posible de comprobar.

3-Marcas emocionales:

Por último Elgueta destacó la gravedad de las marcas emocionales con las que quedan las niñas, niñes y niños que nacen y crecen dentro de estos centros. «Muchas mujeres nos decían que las primeras palabras que aprendían las y los niños adentro eran decir cabo y a cuadrarse al lado de ellas, cada vez que había un conteo en la mañana por parte de los gendarmes», expresó.

LA CÁRCEL FUE PENSADA Y CONSTRUIDA PARA LOS HOMBRES

Más del 60% de los centros penitenciarios que existen en $hile, son lugares donde no hay una perspectiva de género. No existen cárceles para mujeres, estas han sido históricamente construidas y pensadas para albergar a hombres y es común que solo se disponga de una parte del centro penitenciario para ellas, siendo ubicadas en espacios comunes y muy raramente encontraremos separaciones por módulos, como en el caso de las cárceles de hombres, hecho que muchas veces pone en serios riesgos la vida de las reas.

Así mismo en algunos territorios, las presas tienen que sobrevivir en cárceles repletas de hombres, en las cuales se arriesgan constantemente a la violencia patriarcal. «Hay centros que son para hombres, que no cuentan con espacio para mujeres, donde estas tienen que convivir dentro de un entorno masculino. Aquí hay una niña que está encerrada, que se le murió su mamá y tiene a su guaguita, y no puede salir al patio porque hay violadores en el centro, osea tiene más derecho un violador que camina por el patio, que una niña con la guagua y eso eso lo tenemos que cambiar nosotras como mujeres», señaló Gloria Moneny.

Sin duda alguna se hace urgente el denunciar las terribles vulneraciones que viven mujeres, niñas, niños y niñes dentro de las estructuras carcelarias, por esto LA CAMINATA DE LXS SIN VOZ es una instancia cada vez más necesaria para confrontar el ocultamiento y la invisibilización conveniente de esta realidad, generada por el Estado, los gobiernos de turno y sus estructuras.

Si quieres sumarte y cooperar busca la ruta de la caminata de lxs sin voz y apoyala en tu territorio!

Busca más información sobre la ruta en el facebook: Caminata de lxs sin voz

ÑK

Acerca de La Zarzamora

Medio de comunicación libre anarcofeminista antitodo

Ver todas las entradas de La Zarzamora →

0 comentarios en «CAMINATA DE LXS SIN VOZ: 3 años denunciando al sistema carcelario»

Deja una respuesta